BIBLIOTECA TREVIJANO

 

  • El progreso, lejos de ser consistente en el cambio, depende de la retentividad. Cuando el cambio es absoluto no quedan hechos para mejorar y ninguna dirección existe para una posible mejora: cuando no se retiene la experiencia, como entre los salvajes, la infancia es perpetua. Aquellos que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo. En la primera etapa de la vida la mente es frívola y se distrae fácilmente, pierde progreso al caer en la consecutividad y persistencia. Esta es la condición de los niños y los bárbaros, en la que el instinto no ha aprendido nada de la experiencia.»
    • Resumida como: «Aquellos que no recuerdan el pasado, están condenados a repetirlo.»
    • La Vida de la Razón, «Volumen 1: La razón en el Sentido Común», 1905.

104531243

  • Francisco Suárez: Pactum translationis (La idea de devolución del poder soberano (devolutio jure); Dios otorga la soberanía al pueblo, pero este, a su vez, la enajena absolutamente (no sólo la delega) al monarca.)

(Conceptos metafísicos irreducibles:)

  • Dios
  • Alma
  • Verdad
  • Mundo (todas las situaciones que ocurren en el presente en la Tierra consideradas en su conjunto)

 

trevijano3
De niño.
trevijano2
De joven 18 años
trevijano
En la Junta.

trevijano4trevijano5

76835519_49663879
Contraportada del libro «Alternativa democrática»
B7KReqxCEAAoYxM.jpg_large
Sale de la cárcel de Carabanchel.

11659491_10204270762521785_6421663837986319087_n151413121110987654321

  • Juez del Tribunal de Orden Público Mariscal de Gante: 30 años de prisión militar por apoyar la independencia de Guinea, 25000 pesetas a Esteban NSUE NGOMO ABUMGONO con un membrete del ministerio de asuntos exteriores. Mújica. Valladolid Felipe González mitin. OUA, Senegal: Diallo Telli. Toda África rompía relaciones diplomáticas. Golpe de Estado de Castiella, Atanasio Ndongo Miyono, Saturnino Ibongo Iyanga. Constitución de Miguel Herrero de Miñón y Condomines.
  • Juez del Tribunal de Orden Público Gómez Chaparro: Fraga hasta su cese de ministro del interior el 13 de junio 1976: hoja firmada de la fundación de la Platajunta: Delito contra la forma de Gobierno vs forma Estado.
  • «Diez días que estremecieron el mundo», John Reed
  • Búsqueda de (sondeo) golpe de Estado contra Franco: intermediario (Manuel Díaz Alegría)-> Reunión con Muñoz Grande.

Hasta la 2ª guerra mundial, el sistema parlamentario estuvo amenazado por el riesgo de participación electoral de las mujeres, los jóvenes y los no propietarios. La política era negocio de ricos. Las clases dominantes propagaban argumentos en favor del voto censitario. Creían que el sufragio universal daría mayorías políticas a las mayorías sociales y conduciría a un gobierno de los pobres. Había que disuadir a las masas de participar en el intrincado juego del poder. Pero cuando se reconoce el derecho de sufragio universal, se invierte la situación. Lo que hoy amenaza al sistema político es la no participación masiva en las elecciones. Las ideas en esta materia son verdaderos anatemas contra la abstención. La propaganda de partido persuade a las masas de que no votar es un acto de barbarie. Algunos países hacen obligatorio el voto.

El diario El País(aje) es la hoja parroquial del Gobierno

Isabel de Este (mecenas): «Nec spe nec metu» (sin esperanza, sin miedo)

Mario Equicola: humanista

Eugenio d’Ors

Cipriano de Valera

  • Lucien Lévy-Bruhl
  • Manuel Chaves Nogales
  • Karl Kautsky
  • Gaston Bachelard
  • Henri Berr: «La evolución de la humanidad» (varios tomos)
  • Evolución: Spencer; Cicerón: Evolutio poetarum»
  • George Gaylord Simpson
  • Pedro Bosch-Gimpera: historiador
  • Paul Feyerabend
  • Charles Augustin Sainte-Beuve: Port- Royal, Charlas del lunes
  • Jacques Auguste de Thou
  • Raymond Ruyer
  • Gabriel Marcel, francés
  • Norberto Bobbio
  • Pierre Drieu La Rochelle
  • Paul Valery
  • E.T.A. Hoffmann (el libro que se transforma en cualquier libro)
  • Georges Bernanos
  • Edward Bellamy
  • Samuel Butler
  • John Lubbock
  • Edward Burnett Tylor
  • Lewis Henry Morgan
  • Gotthold Ephraim Lessing
  • Emilio Castelar: «La civilización en los cinco primeros siglos del cristianismo»
  • Levi Provençal: «La civilización árabe en España».
  • Ferdinand Tönnies
  • Julio Alcaide Inchausti: Estadístico economista español.

Preambula fidei, Santo Tomás de Aquino vs. Argumentos ad hominem

  • Recurso de casación (Supremo)
  • Recurso de inconstitucionalidad, contra leyes un reducido grupo (En USA, todo ciudadano)
  • Recurso de amparo al Tribunal Constitucional (agotada la vía administrativa) solo contra sentencias que violen derechos, NO contra leyes.
  • Decisionismo: (Francisco?) Javier Conde, Donoso Cortés
  • El «Nasciturus» no tiene derecho a decidir nacer.
  • No hay «proporcionalidad» a un golpe de Estado: Doctrina de la proporción (en la Guerra): Padre Vitoria (Escuela de Salamanca) En la guerra, la respuesta proporcionada. En el código penal, proporcional a la hora de aplicar la pena, no a la hora de reprimir un delito. Salvo legítima defensa: como eximente, proporcional en el medio empleado.
  • Título habilitante.
  • Poliarquía (USA): Robert Dahl.
  • Universidad de Uppsala: Karl Gunnar Myrdal: economista.
  • Lo político y la política: Carl Schmidt
  • Ruptura democrática (ruptura de paradigmas, Thomas Kuhn), Poder fáctico, laocrático (demos/laos: Homero: Benveniste, «Le vocabulaire des institutions indo-européennes», Minuit,1969, II, pág. 89 y siguientes), abstencionario: creado por Trevijano
  • Anna Arendt: confusión entre totalitarismo (Estado Total: Mussolini: ¿Giovanni Abendola?) y autoritarismo.
  • Lo relativo al sentimiento (no es racional) no es decidible (Cfr. Cataluña).
  • La teoría pura está depurada de ideología, porque no entra en la jugada sino en las reglas del juego.
  • Doctrina aristotélica de las proporciones: término medio. La ley del silogismo y su término medio: el término medio no entra en la conclusión, une las premisas, pero luego la conclusión borra el término medio;
  • Robin George Collingwood.
  • EL PRINCIPIO DIVISORIO:
    • 1. División de poderes: Tocqueville
    • 2. Separación de poderes: Locke
    • 3. Equilibrio de poderes: Bolingbroke
    • 4. Balanza y contrapesos de poderes: Montesquieu (analogía mecánica) & Francisco de Miranda
  • La primera vez que la palabra «democracia» se usó en Europa fue en los discursos de Wilson tras la 1ª Guerra Mundial en Europa tras entregar 1 millón de dolares: «queremos mantener la democracia» (ni ese fue su objetivo, sino el comunismo) (ni el resultado, sino la república de Weimar)

https://www.nationalarchivesstore.org/collections/documents/products/u-s-constitution-1-page-poster (FACSIMIL CONSTITUCION ESTADOS UNIDOS)

«Como sucede con toda palabra inserta en el ámbito pasional de la retórica política, «democracia» ha acabado por ser un vocablo de significación casi inaprehensible. Tratar de reestablecer su contenido en términos apodícticos es hoy una tarea poco menos que imposible. O lo que es quizás peor, inaudible. Tratemos de reestablecer el significado histórico del término. A propósito de ciertos usos impropios del lenguaje, en primer lugar. Es muy habitual hallar en la opinión pública una asimilación espontánea entre… Un tópico reconfortante, … Reconfortante y falso. Tanto histórica como teológicamente la asimilación entre .. es sin más un disparate. El modelo de identificación entre… solo es operativo en … que a su vez reposa sobre una hipótesis … Es el caso. Por eso conviene llamar a las cosas por su nombre. Y conservar un mínimo de mnemotécnica historiográfica» (y no memoria histórica).»

«Síntoma de eso corrupción mayor de la España actual es la corrupción del lenguaje. Las palabras han dejado de significar nada regulable. Y no parece servir ya más que para vehicular odio y exabrupto. En la política, sobre todo; pero no solo en ella. Más que palabras, rebuznos. Rechacemos ese bestial fascismo cotidiano. Y meditemos lo que decimos. Ninguna incompatibilidad separa a… porque ningún factor de racionalidad guía sus actos. No hay razón que pueda cantar las excelencias de la ruina colectiva. Izquierda y derecha no significan ya nada, cuando lo que está en juego es la destrucción de la nación, la voladura de ese sujeto constituyente en función del cual derecha a izquierda existen. Solo un pacto entre partidos puede salvar a España. Para quienes lo impidan, la historia reservará páginas crueles.»

  • Pijas que se hacen bolcheviques a los 40 tienen muy mala lidia.
  • «El papa negro», novela inédita de Gustavo Bueno (¿Galimar?)
  • Su pueblo es Madrid, es lo único que no dijo porque su pueblo debe de ser Leningrado.
  • Título habilitante.
  • Eugenio Frutos: profesor de Gustavo Bueno (Bergson)
  • Eduardo Laboulaye
  • Ergástula (cárcel de esclavos romanos)
  • [Antes de la Revolución Francesa] Derecho consuetudinario (anglosajón) –> precedente judicial (elección política) [[Leading case, Landmark decision]]
    • Gobierno: Nación (parte no ciudadano, parte ciudadano)
    • Importancia de la ciencia. (Cfr. Premios Nobel)
    • Enmienda: completar, añadir (sin tocar lo anterior)
  • [Después de la Revolución Francesa] Derecho codificado (Europa: Napoleón) — (extracción técnica)
    • Estado –> Gobierno: Todo ciudadanía ¿Nación? [Era la cristiandad: gracia vs cultura (soplo del pueblo)]
    • Ninguna importancia de la ciencia.
    • Reforma: cambio, borrón y cuenta nueva.

Israel encima de Palestina: un regalo de la ONU mediante el sionismo. Causa: Antisemitismo.

  • Palacio de Linares (Casa de América)
  • Análisis lógico. Método escolástico.
  • Opinión inicial de que el debate es imposible: es imposible porque hacen falta unos mínimos de discusión comunes.
  • John Ruskin.
  • La Rioja (Río Oja) vs Cambridge (Cam River)
  • Julio Verdi, Emilio Salgari
  • Acometida.
  • Otto Wels vs Heinrich Himmler.
  • Lorenzo Valla
  • Henry David Thoreau (Walden, Walden Dos (Skinner))
  • Escuela de Salamanca
  • El sentimiento: «lo sentido miente».
  • Cultura: Gracia santificante; esperanza: servidumbre voluntaria; progreso: providencia.
  • (Falso, de la novela «Ángeles y demonios») La Gran Castración de Pío IX: En 1857, Pío IX creyó que los atributos varoniles incitaban a la lujuria, así que con un martillo y un cincel, castró a cientos de estatuas. Las hojas de higuera de escayola son posteriores.
  • Anatole France
  • Louis Aragon (Habitaciones, Gabriel Albiac)
  • Andrea Mantegma
  • Jacques Paul Migne
  • Conde de Lautreamont
  • Emile Zola
  • Leon Poliakov: Hª del antisemitismo
  • Georges Bernanos
  • Boecio: Consolación de la filosofía
  • «La Reina de las nieves», Andersen
  • Kurt Weill
  • Pierre Drieu La Rochelle: «Solo el fascismo derrotará al fascismo».
  • Cristóbal Clavio
  • Philipp Melanchthon
  • Publicación Derecho: Medina y Marañón.
  • «El fuego descubrió al hombre», Friedrich Engels.
  • Pacifismo, Kant

666: Nerón César (o Calígula 616) en hebreo antiguo la suma de las letras (gematría): NRWN QSR: 50+200+6+50+100+60+200=666 | Nun-Reish-Vav-Nun–Qoph-Samej-Reish

  • Georges Louis Leclerc, el conde de Buffon
  • Henri de Boulainvilliers
  • Nosce te ipsum: Conócete a ti mismo (hybris) significa conoce tus límites y tus capacidades.
  • «Las ruinas de palmira»: Un cura a otro: «Estamos perdidos, el pueblo se ha ilustrado».
  • «Doble Poder», Trotsky, Lenin vs Kerensky (seristas); Comuna de París vs Convención Nacional en la Rev. Francesa.
  • Apolonio de Tiana (Jesús; bilocación) (Fuente: Filóstrato)
  • Constitución de Cádiz: «ser justos y beneficos».
  • Ley Francesa de 1905

Wyston Hugh Auden: «ante la figura de un pensador, escritor, intelectual, de cualquiera que se plantee enfrentarse al poder de manera clara, el poder tiene 2 opciones: mientras se tiene opción se le extermina, dos, se le blinda como excéntrico.

«The Quiet Man»[Película], «Shutter Island»[Novela] (Shoa): The Law of 4 (4 doctors vs a patient, or 4 names: 2 real and 2 not. I am 47 (miss doctor in disguise of a patient, age of his wife killed), you are 3 (his sons, the other doctors), we are 4 (the family, the doctors, the names), but who is 67? (the main character). Dachau

  • Joseph de Maistre, Contrarrevolucionario
  • Anacharsis Cloots: Rev. Francesa: «Demostración de que Dios no existe» en la Convención.
  • Giorgio Colli: Nietzsche.
  • Paul Morand, mayo 1968
  • André Malraux: Goya
  • Mirabeau: tenía redactores en sus discursos, y los hacía muy largos.

Ideología: Napoleón, Karl Marx, Ideología vs Utopía: Alphonse de Lamartine, Karl Mannheim. ¿Ideología y utopía? Amores platónicos.

Política económica: Deuda (1,55billones) -> Pasivos en circulación. No es la deuda según protocolo de déficit excesivo (1,1billones), que es una convención contable de los burócratas de Bruselas para aquellos países que tienen un déficit superior al 3% del PIB como es el caso de España, pero no es todo la deuda. (Fuente: Banco de España, 8/2017)

Robert Mundell y la teoría de las áreas monetarias ópticas: España no está en el área monetaria óptima del euro que es únicamente Alemania: El euro es el marco devaluado que beneficia las exportacionales alemanas. Ya no es posible salirse de la zona Euro.

  • Piero Calamandrei: «Fe en el derecho».
  • Doctrina del Destino Manifiesto (EEUU).
  • El INE va a dar por falsos los datos (del telediario, del gobierno) económicos dentro de 2 o 3 años. (Pero ya no es noticia)
  • Ilustración como propaganda: Johann Georg Hamann vs Kant
  • Luca Pacioli
  • Claudio Bernard
  • Rene THom
  • John Earman
  • Luis de Molina
  • Boris Hessen
  • Edward Lorenz
  • Ferdinand Keller
  • Ernest Ansermet
  • Einojuhani Rautavaara
  • Gustav Rudbruch (jurista)
  • Marciano Capella
  • Paul Hazard
  • Ralf Dahrendorf
  • Aleksandr Borodin
  • Ley de Weber-Fechner: logaritmo percepción auditiva (médica)
  • ESTAFERMO: pusilánime
  • QUERUBE: querubín.
  • Dídimos (griego): testículos (latín)
  • Devaneo
  • Santo Tomás Becket: honor de Dios
  • Francis Bacon (Shakespeare): indulto (ejemplo), bula papal.

La más antigua inscripción conocida que se considera referida a la libertad fue escrita con caracteres cuneiformes sumerios (unos 2.500 años a.C.). Podría leerse “ama-gi” y traducirse por “volver a la madre”. La raíz “*amma” o “*ma”, voz onomatopéyica del niño al «mamar», se halla en lenguas de todo el mundo. Significa madre. De esa raíz se derivan nuestras palabras amor y amistad.

  • La ética (de «ethos», carácter) son las normas para salvaguardar la existencia corpórea de uno mismo y de los otros. La moral (de «mos-moris», costumbre) son las normas para salvaguardar la existencia del grupo, sea familia, club, clase social.
  • Harold Bloom: la primera vez que salió «políticamente correcto» en «El canon occidental» (negro, mujer, homosexual).
  • Un hombre libre no se arrepiente: asimila e integra sus errores a su proyecto vital. Y si algún error es tan espantoso que no puede ser integrado en ese proyecto, se suicida.
  • Convento de Port Royal des Champs [Petites écoles] (a 10 km al sur de Versalles): Jean Racine, Robert Arnauld d’Andilly, Pierre Nicole (Jansenistas todos), Blaise Pascal

Photo-002

  • Monasterio de Murbach, Alsacia, Francia. Poggio Bracciolini (aka Pogge) en 1415 descubre (¿fuente Henri Bergson?) el De Rerum Natura de Lucrecio, Niccolo de Niccoli, Scalinger
  • Jesuita Luis de molina: Ciencia media.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

http://www.filosofia.org/ave/001/a446.htm

  • Baltasar de Ayala, Del derecho y de los oficios de la guerra (edición bilingüe latín-español), edición y traducción de Manuel Fraga Iribarne, estudio preliminar de Nicolás Ramiro Rico, Instituto de Estudios Políticos (Biblioteca española de escritores políticos), Madrid 1948, XXXVI+575 págs.

http://www.filosofia.org/ave/001/a414.htm

Charles Rennie Mackintosh

  • Jacques Carelman, Maurits Cornelis Escher y Roger Penrose: figuras imposibles
  • San Juan Damasceno: Islam nació como secuela de la heregía arriana.
  • La religión nacida del culto a los animales.
  • Cortesía de no ser condescendiente.
  • Bula «Ad extirpanda» –> Inquisición
  • Encomios, panegíricos, elegías, pésames, rebuznos.
  • No eres cristiano, eres deísta.
  • «Ladran, luego cabalgamos», frase de un poema de Goethe (El ladrador) y no del Quijote como dijo Orson Well y Azaña (refutado por Lázaro Carreter).
  • ¿La excepción confirma la regla? Cfr. Gustavo Bueno.
  • Fórmula (advertencia) Miranda: «tiene derecho a guardat silencio, todo lo que diga…» (Miranda vs Arizona) 1966 [5ª Enmienda EEUU, Earl Warren]
  • Frase erroneamente atribuida 1: atribuida a Voltaire, dicha realmente por Evelyn Beatrice Hall en «The Friends of Voltaire».

frase-no-comparto-lo-que-dices-pero-defendere-hasta-la-muerte-tu-derecho-a-decirlo-voltaire-201716

  • Frase erroneamente atribuida 2: atribuida a Voltaire, dicha realmente por – en «-«. (?)

e7f111f81d5177fb04895d8f072d3de3

  • Frase erroneamente atribuida 3: atribuida a Luis XIV, dicha realmente por – en «-«. –> «El estado soy yo». (?)
  • Frase erroneamente atribuida 4: atribuida a Albert Einstein, dicha realmente por  Fritz Perls en «-«. –> «Dos cosas son infinitas: el universo y la estupidez humana…»
  • Frase erroneamente atribuida 5: atribuida a Maquiavelo, dicha realmente por Hermann Busenbaum en un Manual de ética. –> «El fin justifica los medios».
  • Frase erroneamente atribuida 6: atribuida a Arthur Conan Doyle, dicha realmente por P.G. Wodehouse en «Psmith periodista». –> «Elemental, querido Watson». (En realidad: Superficial, querido Watson)
  • 1ª Roma : Roma, 2ª Roma: Bizancio, 3ª Roma: Rusia

31ht22K-c3L._SY346_1064000644798223

el-antijovio-gonzalo-jimenez-de-quesada-caro-y-cuervo-D_NQ_NP_601401-MCO20306447276_052015-F

1

Robert Arnauld d’Andilly

  • Principio de los indiscernibles
  • Ecolalia en espejo: ¡Qué guapo estás! -¡Qué feo eres!
  • «No conoce nada de… Ni siquiera la ha saludado…»
  • Con-ciudadano (Imperio romano), Con-tertulio (?)
  • etcetera = &c.
  • La ciencia mantiene de un modo firme y sin ninguna fisura sus propias categorías que son tan amplias que le permiten incorporar a las otras. (Aperturismo)
  • Hamlet: todo el mundo lo entiende cada cual a su manera.
  • Leibniz, Suárez:
    • Principio de individualización: derecha: Sociedad Civil: libertad.
    • Principio de individuación: izquierda: Estado: igualdad.
  • Benjamin Constant:
    • Principio de intermediación: sociedad política (o la corrupción, factor de gobierno)

La frase latina Ignoramus et ignorabimus («desconocemos y desconoceremos») es una expresión del eminente fisiólogo Emil du Bois-Reymond de su Über die Grenzen des Naturerkennens (1872) que ha sido adoptada como lema por el agnosticismo moderno.

Accarezzévole (Alexander Scriabin)

  • AFORAMIENTO: Voltaire, Benjamin Constant: del rey, porque sus ministros son los responsables.
  • Benjamin Disraeli: Inglés que se ofendía si le llamaban demócrata.
  • Ivan Turguenev: Diario de un cazador de lobos (peor ruso)
  • Joseph Justus Scaliger
  • Antti Aarne: Aarne-Thompson-Uther (ATU) Cuentos míticos
  • Vladimir Propp: «Morfología del cuento»
  • «Bien está lo que bien acaba», William Shakespeare
  • Bronislaw Malinowski: «La vida sexual…»
  • Tiffany Watt Smith: «The Book of Human Emotion»

(Solidaridad) Se admite generalmente que el término «solidaridad» – como término del vocabulario ético moral o político– fue acuñado por Pedro Leroux, en su libro La Grève de Samarez, poème philosophique, Paris 1863. Sin embargo Leroux (que había nacido en 1798, el mismo año que Augusto Comte) ya había desplegado una intensa acción ideológica (fue la voz del grupo de socialistas utópicos llamados los «humanitarios») y política en la revoluciones de 1830 y 1848, en las que fue encarcelado junto con Blanqui y Raspail. [No es una virtud, depende del contenido]

  • Eckhart de Hochheim (meister)
  • Edward Osborne Wilson: Las hormigas y la guerra
  • Jean-François Champollion: Grammaire Agiptienne, Dictionnaire Egiptien, Cartas…
  • Kurosawa: bola de dragón (cine)
  • La Metafísica presocrática de Gustavo Bueno
  • Felipe Fernández-Arnesto
  • Julián Velarde: Lógica formal, Leibniz…
  • Benjamin Farrington
  • Alusión, Elusión, Ilusión

CIUDADANÍA: La Iglesia representaba precisamente,  lo público  antes de la Reforma, consistiendo la ciudadanía en la pertenencia a la Cristiandad. Moderaba la política con su auctoritas como un ejercicio de caridad en tanto miraba al bien común, aproximadamente según la regla de San Agustín in necesarius unitas, in dubiis libertas, in omnibus charitas. Al afirmarse las monarquías absolutas, cuyo fundamento es el derecho divino de los reyes (la única manera de justificar el principio hereditario, observó Bertrand de Jouvenel), la Iglesia renunció de facto a  la auctoritas (que se refiere al saber) con la ingenua doctrina del cardenal Roberto Bellarmino de la potestas  indirecta de la Iglesia sobre el Estado, reduciendo así la auctoritas a la potestas (que se refiere al poder, la fuerza), y quedando unidos simbólicamente la Iglesia y el Estado  por la alianza del Trono y el Altar -el Trono en primer lugar-, en los países católicos, remedando   la unión de la Iglesia y el poder político en los protestantes. De esta manera, mientras el mundo protestante evolucionaba de modo casi natural hacia la secularización  y el secularismo (hacia la politización: los conceptos teológicos se revuelven contra su origen) en el sentido que les dio a estas palabras el teólogo luterano Gogarten, el mundo católico, al legitimar la Iglesia al Mortall God estatal con esa alianza entre el Trono y el Altar evolucionó hacia el anarquismo al margen de la Iglesia y el Estado, y hacia el laicismo radical, en la misma medida en que se impuso la estatalidad.

CANTIDAD Y CALIDAD EN LAS LEYES: Sin más limitaciones que las inherentes a su propio poder y a la existencia de  otros poderes políticos, la Legislación,  en muchos casos “bestial”, como denunciara Bertrand de Jouvenel en el caso de los antiguos Estados Totalitarios, florece hoy por todas partes.  La Legislación detallista, profusa, difusa, confusa, obtusa, abusiva, inextricable, contradictoria, en definitiva técnica,  habitúa a los juristas a la interpretación literal, positivista, del Derecho,  fomenta la corrupción estructural y sanciona leyes inicuas (aborto, matrimonio homosexual, eugenesia,…). Pessima res publica plurimas leges (Es pésima la cosa pública regida por multitud de leyes), sentenciaba Tácito. “Multiplicad las leyes  y multiplicaréis la corrupción”, observaba Lao-tsé.  Ernst Jünger decía que como «el Derecho se ha convertido en un arma», la única solución es “emboscarse”. Pues, en situaciones semejantes, prosigue Jünger, «nadie sabe si mañana no le contarán en un grupo que se encuentra fuera de la ley». Emboscarse resulta hoy extremadamente difícil sino imposible. Pero lo cierto es que el orden se está  trocando en  desorden y  caos, prospera la desintegración social y el miedo, que es uno de los rasgos psico-sociológicos de la situación presente, aumenta en la misma medida.

  • Herejía del Apocatástasis de Orígenes
  • Coleridge

«Mas, decía Pierre Manent, si la separación de Iglesia y Estado es muy valiosa como regla de nuestras acciones, se volvería ruinosa si hiciéramos de ella la regla de nuestro pensamiento. Lo político y lo religioso no están nunca separados ni son separables. Sólo podemos, pues, comprenderlos si no los separamos» (La razón de las naciones)

  • Historiador Ranke (Cfr. La historia de los papas)
  • Historiadores: Lord Acton «El poder tiende a corromper y el poder absoluto corrompe absolutamente» ,Christopher Dawson, etc.; Ranke, Burckhardt, Müller-Armack, etc
  • Ivonne Bordelois, Etimologia de las pasiones

Perché non possiamo non dirci «cristiani», Benedetto Croce

Chartier, Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII. Los orígenes culturales de la Revolución francesa. «La afirmación de la interpretación clásica de que la Ilustración produjo la        Revolución, ¿no invierte acaso el orden de las razones? ¿No habría que considerar más bien que la Revolución inventó la Ilustración al querer arraigar su legitimidad en una recopilación de textos y autores fundamentales, reconciliados más allá de sus diferencias vivas y unidos en la preparación de la ruptura con el antiguo mundo?»

  • Paul Hazard
  • Intelligentsia
  • (1755) Como escribió Theodor Adorno, «el terremoto de Lisboa fue suficiente para curar a Voltaire de la teodicea de Leibniz».​
  • Dioscuros: Géminis (no viene de oscuro, sino de dios-curo: hijos de Zeus); súcubos, íncubos
  • Hermann Alexander Diels: helenista

El biólogo Julian Huxley (18871975) identifico trescomponentes de la cultura: mentifactos, artefactos, y sociofactos.

Diglosia vs bilingüísmo

  • Alemania — Alemán (1546: Lutero) — Franconio
  • Italia — Italiano (1300: Dante)– Toscano
  • Francia — Francés (1533: Montaigne)– La Langue d’Île-France, La Langue d’oil
  • Rumanía — Rumano — Daco-istro
  • Inglaterra — Inglés (1616: Shakespeare) — Anglosajón con algunas isoglosas del juto
  • Rusia — Ruso (Dostoyeski)– Moscovita
  • Lituania — Lituano — Zemaíta
  • Irlanda — Irlandés — Gaélico
  • Grecia — Griego — Jónico-ático a ttravés de la koiné (con la que se escribió los evangelios)
  • Albania — Albanés — Güego
  • España — Español:400 (1616: Cervantes) — Castellano (medieval):500 [Glosas silenses y Emilianenses (c.1090): San Millán de la Cogolla, cerca de Santo Domingo de la Calzada] (que no son lo mismo, en contra de la RAE y la pseudo-constitución de 1978) Arcaísmo que ha caído en la hipertrofia. Breviario léxico, corpus de urgencia. Latín:1800años. Todo castellano es medieval. (Cfr. Quijote Parte I, Cap. 38: «Que trata del curioso discurso que hizo don Quijote de las armas y las letras».) Las armas y las letras son lo mismo, confrontar con la primera página.
  • Aunque la RAE no lo acepte, hay que distinguir entre el fonema /v/ (labiodental) y /b/ (oclusivo sonoro bilabial)
  • Aunque los españoles no realicen la distinción fonética /ll/ y /y/ se debe hacer: el problema está en /ll/ que es más lenta y se hace con la lengua de arriba a abajo como seseando («llelleando»). Confundir ambas es una deslateralización: transformar una consonante lateral (como la «l», o la «n»; [en el diente «t» y «d»]) en una que no lo es como la «d» o la «y».

(Boicot) A principios del siglo XX un irlandés era el administrador de un hombre bastante rico, en Irlanda, y cuando hubo una gran crisis famosa del hambre de Iralnda, pues ese hombre rico que era propietario de muchas casas alquiladas y que necesitaba servicios del pueblo, pues tenía un administrador que se le ocurrió la idea de acuerdo con el propietario de no bajar los alquileres de las rents que es lo que pedían los inquilinos que no podían pagarlas, y se decidió entonces, los inquilinos, … empezó por ahí, pero luego también todo el pueblo, a hacer el vacío a ese propietario egoísta, no egoísta, ese propietario que en función de su derecho de propiedad se negaba a bajar las rentas y le hicieron la vida imposible; pues no comprándole productos, no pagando las rentas todos juntos, a la vez claro, le hicieron la vida imposible. Y su administrador se llamaba de apellido Boicot. Ya está, ¿queréis algo más? Boicot.

  • Un alemán crea la música inglesa: Hendel
  • Pasacalles de Bach
  • Thomaskirche: Bach
  • Rosenkreuz: Rosacruz, luteranismo.
  • Bach se pronuncia /Baggg/.

PCP: Droga; fenciclidina.

Temblor: Diazepan / Atropina

Goethe acuñó la palabra morfología; Laureano Figuerola introdujo la peseta en España.

Taquicardia (ventricular) vs Asistolia (arritmia no desfibrilable): epinefrina/adrenalina; fibrilación ventricular, disociación electromecánica

Gentil vs judío ; marrano (cristiano que en realidad es judío y lo esconde)

Circuncisión (fimosis), Torá (5 primeros libros, pentateuco), Yon Kipur

Mozárabe (cristiano), Mudéjar (Musulmán); Morisco (musulman a cristiano), Muladí (viceversa)

Grafton Elliot Smith

Kleitoriazo [Clítoris] (Rufo de Éfeso), glándula de Bartolino, copulina (feromona)

Glándulas de Tyson (feromonas), esmegma, granos de Fordyce, p

                                               * *

*Nota: los historiadores españoles todos mienten a propósito sobre la Transición porque los archivos sobre Antonio García-Trevijano están recogidos en los Archivos de la Fundación Juan March (sobre todo la prensa de aquel entonces).

¿Qué es la transición?  Quitar criterios morales a la conducta humana por miedo al pasado franquista. La herencia de la filosofía de Vaihinger, del como si: No hay democracia pero actuamos como si la hubiera, no hay moral pero actuamos como si hubiera moralidad, no hay verdad pero actuamos como si todo lo que se dice fuera verdadero. La filosofía del como si está impregnando toda nuestra vida y allí donde miremos, vemos la caricatura, la ficción, la grotesta cara del como si.

Los españoles tienen una horma en el cerebro, están ahormados.

Goethe: Fausto: En el principio fue la acción.

La paz (de la victoria)  vs guerra

  • Ley de memoria histórica:

La Historia, sencillamente, no es memoria, ni se constituye por la memoria. Es esta una metáfora muy vieja, sin duda, canonizada por Francis Bacon, el canciller Bacon de Verulamio,Novum Organum Scientiarum», 1620) cuando clasificó a las ciencias en función de las «facultades intelectuales» que él consideró esenciales: Memoria, Imaginación, Razón. Así, la Historia sería el producto de la Memoria; la Poesía de la Imaginación y la Filosofía, junto con las Matemáticas, de la Razón.

Esta ocurrencia de Bacon, sin perjuicio de su ramplonería psicologista, fue tomada en serio por Jean Le Rond d’Alembert, en el Discurso preliminar de la Enciclopedia («Explicación detallada de los conocimientos humanos», 1751), que la hizo doctrina común entre las gentes de letras, incluidos a los políticos y a los historiadores.

  • La memoria (episódica) es una facultad individual que es falible y sesgada.
  • La Historia es un juicio sobre los hechos que tiene que destruir la memoria.

* *

  • Propaganda napoleónica que dice que la Revolución Francesa ha triunfado: La Revolución Francesa fracasó.
  • Intelectual: escriba. Sociológico: Zola.
  • (Sagrada Familia, Marx: Miseria de la Filosofía), Prodhon: Filosofía de la miseria.
  • General Astray a Unamuno aka «La Inteligencia»: «Muere la Inteligencia» significa «Muera Unamuno» que le llamaban de apodo «La Inteligencia».
  • Reconciliación nacional y concordia (Robespierre, 9 de Termidor): Ortega y Gasset: 1915 reparto del botín.

¿Reconciliación? Eso es imposible en la política, eso es imposible. Eso es propio de la Iglesia y del Partido Comunista de Santiago Carrillo, que lo diga: Reconciliación. Eso sa vergüenza repetirlo. En el año 1915, cuando Ortega y Gasset todavía era respetable, porque era un joven que no estaba todavía lleno de vanidad, de orgullo y de superficialidad y de frivolidad, cuando todavía tenía ideales dice: «¿Qué es esa palabra de reconciliación? Cuando la oigáis, echaros mano enseguida, que no os roben, hay reparto de botín.» Francia, Plaza de la Concordia, lo mismo que reconciliación. Hay que conocer la historia. Hay que saber lo que son los fenómenos sociales, para poder hablar con propiedad y con seguridad. ¿Por qué se llama plaza de la Concordia? ¿Quién está contra la Concordia? Yo, estoy en contra de la concordia porque es mentira. Porque la política no puede tener concordia, en la política tiene que haber una lucha de verdad, civil, cívica, ¿pero concordia? ¿concordia del corazón? Imposible. Reconciliación imposible. Eso es una utopía, eso no existe. Existe, en la política, intereses, ambiciones, materialidad, y eso no hay que reconciliarlo. Hay que tener unas instituciones sabias, que conocen las debilidades humanas y las encaminan hacia la democracia, haciendo que los poderes vigilen a las ambiciones, y que usted y yo como ciudadanos podamos dormir tranquilos: eso se llama separación de poderes ¿qué es eso de derecha y la izquierda reconciliadas? Falsa izquierda, falsa derecha. Concordia: revolución francesa. Han guillotinado al rey, Robespierre en pleno triunfo, culto a la razón, los jacobinos dueños de todo, sus enemigos, lo que hoy llamaríamos la derecha liberal, entre las que estaba una española de Carabanchel, de Madrid, Teresa de Cabarrús, hija de un banquero de Carabanchel, casada con Tallien, organizan un complot para matar, eliminar a Robespierre (9 de Termidor), haciendo correr el rumor de que la famosa libreta azul de Robespierre, donde tenía apuntados los nombres de sus enermigos que iban a la guillotina, hacen correr el rumor, poniéndose en las puertas de la cámara de diputados para todo el que llegaba, estaba también Fouché, ahí estaban todos en esa conspiración, le hacían creer a todos los demás que estaban en el cuaderno azul de Robespierre. Dicen: ¡Tú también estás! ¡Tú también estás! Y en una sola sesión, de improvisto, se cargan a Robespierre. Resultado: concordia, se abren en París más de 500 restaurantes de lujo, se daban fiestas fastuosas en las casas de todos aquellos que habían tenido una víctima en la guillotina o en el Temple. Las mujeres se paseaban medio desnudas. Era el colmo de la concordia. Se abrazaban los que ayer se guillotinaban unos a otros. Como en España a la muerte de Franco, el abrazo de Santiago Carrillo y Fraga y los demás. No es nada nuevo, si una persona culta sabe, que eso es indefectible, que donde hay concordia hay mentira, hay reparto de botín, se celebró de tal manera en París que se acordó la plaza de la Concordia en recuerdo del asesinato de Robespierre simplemente por la derecha liberal. Todo lo que había estado reprimido durante la época jacobina s eliberó como después de Franco. Si supiera lo que es la democracia diría, no hombre no. No hay que reconciliar a nadie, hay que ponerlos enfrentados, que se odien, así no habrá corrupción, porque se vigilarán unos a otros e impedirán la corrupción, y ¿qué es la separación de poderes? Pues muy sencillo, en origen, se eligen, de un lado los diputados y de otro lado, el presidente del gobierno y no se pueden ver, y hay que favorecer que se odien. Cuanto peor se lleven mejor. Cuanto menos posibilidades haya de reconciliación, mejor: hay más libertad y habrá democracia. ¿En qué consiste el talento de MOntesquieu? Que lo descubrió antes que nadie. ¿En qué consiste el talento de los padres de la patria de Estados Unidos? Que lo aplicaron así literalmente, y lo dice «El Federalista» literalmente: «que las ambiciones vigilen a las ambiciones y el ciudadano duerma tranquilo»: palabras de Madison.

  • Ejemplos: En España: Tierno Galván: «el que no esté colocado, que se coloque, … y al loro», Fraga: «Con Fraga, hasta la braga», «Con Fraga, mojarás la braga». Adolfo Suárez: «Café para todos», Alfonso Guerra: «el que se mueva no sale en la foto», «Montesquieu ha muerto», …
  • El poder es una relación, no una situación.
  • Derecho a decidir (derecho a la libre disposición): Quod omnes tangi ab omnibus approbari debet.
  • Lo de Cataluña no es un ataque a lo constitucional (lo constituido) sino a lo constituyente. (Sujeto constituyente: unidad y conciencia)
  • Poder constituyente
  • Poder constituido
  • Poder constitucionario: Abate Sieyes y Carl Schmidt
  • Abstencionista vs abstencionario.
  • Republicano vs repúblico.

1927: Carl Schmidt: Teoría Constitucional (junto con la obra de Karl Friedrich von Gerber «sobre la constitución de EEUU» las dos mejores obras constitucionales). No estoy de acuerdo con su doctrina política, no con su distinción entre amigo y enemigo, que sea lo esencial del conflicto político y tantas otras cosas que escribió en su crítica a la sociedad burguesa y su apoyo a Hitler en los años 30.

  • La Common Law es simplemente la ley medieval procedente del derecho romano.
  • Catedrático José Castán Toberas: «El Castán» Código Civil.
  • Código justinianeo, glosadores y postglosadores (Escuela de Bolonia).
  • Real Colegio Mayor de España en Bolonia: Cfr. Consejo de ministros (atribuciones del Cardenal español Gil Carrillo de Albornóz que puede saltarse el consejo de ministros)
  • Adagio Latino: «In claris non fit interpretatio» ¿Cómo sabes si es claro o no si no lo interpretas? Esto es llamado prejuicio o juicio de claridad.
  • Círculo de Bloomsbury
  • Cfr. Ángel del Campo y Francés; Meninas.
  • Polemología: Gastón Bouthoul.
  • ¿Vencedores o vencidos? Juicio de Nurenberg. Spencer Tracy.
  • Verbatim significa Literalmente
  • Proemio vs prefacio (ver la primera clase de música de Gustavo Bueno)
  • Epitafio, epitalamio (boda; Ramón María del Valle Inclán), cenotafio (tumba sin cadáver). Epinicio: himno de victoria griego.
  • Discontinuidades entre capas de la Tierra: de Mohorovicic, de Gutenberg, de Wiechert-Lehmann-Jeffrys.
  • Glaciaciones europeas: Würn, Riss, Mindel, Günz.
  • Harry Houdini es Erik Weisz​.
  • Inversión magnética de Brunhes-Matuyama

  • Eras geológicas…

Stoicorum Veterum Fragmenta

  • Derecho al trabajo: Origen franquista: Fuero del trabajo traído por el catedrático del Derecho mercantil Joaquín Garrigues Díaz-Cañabate de Italia: Ministro de Mussolini Francesco Saverio Nitti.

¿Fiesta de la democracia?

  • Moisés de Freud: Análisis sexual del inconsciente: Padre es asesinado y crean el mito de Dios y lo celebran en un banquete primitivo, primigenio, mitológico: Origen de la civilización.
  • Error Berenguer: Ortega y Gasset.
    Al caer la monarquía de Alfonso XIII, nuestro filósofo José Ortega y Gasset atribuyó su fracaso no a un fallo del último Gobierno monárquico presidido por el general Berenguer, sino al gravísimo error cometido por el Rey de haber nombrado presidente del Gobierno a un militar que había apoyado la dictadura de Primo de Rivera. El dominio del periodista Ortega sobre el idioma español le permitió significar de forma genial y con el solo título de su artículo –“El error Berenguer”– la esencia del desacierto que condujo a la caída de la monarquía. El error no fue del general Berenguer, incapaz de restaurar la normalidad constitucional, sino del Rey. “Españoles, vuestro Estado ya no existe, ¡reconstruidlo!”, concluía Ortega.

El parto de los montes, Esopo. El emperador de las pascuas.

1860: Debate de Wilberforce, obispo de Winchester (junto con Richard Owen: Dinosaurio) vs Thomas Henry Huxly (sustituyendo a Darwin, agnosticismo) y el moderador es John William Drapper: «Historia de los conflictos entre la religión y la ciencia» 1948: FC Copleston vs Bertrand Russell

Goethe su máxima: Tolerancia

En el año 1825, F. W. J. Schelling interpelaba a sus alumnos en Erlangen: «La inscripción que vio Dante en la puerta del infierno debería figurar a la entrada de la filosofía: Abandonad toda esperanza los que aquí entréis (Divina Comedia: Infierno, Canto III) [Lasciate ogni speranza voi ch’entrate]. Quien quiera filosofar ha de renunciar a toda esperanza, a todo deseo, a toda lamentación, no debe querer nada, ha de sentirse solo y pobre, darlo todo para todo. No es cosa fácil; es penoso separarse, por así decir, de la última orilla.» (Frontispicio de la Academia de Platón: que no entre aquel que no sepa Geometría)

Joseph Foullon de Doué (1715-1789): «Si el pueblo no tiene pan, que coma hierba (heno)». Nabokov: «Invitado a una decapitación». [Si le peuple n’a pas de grain, qu’il mange du foin] Louis Bénigne François Bertier de Sauvigny. Serguéi Necháyev. Viriato. Antonio de Orleans, duque de Montpensier ¿asesino de Prim? Construcción del triángulo aritmético: Pascal.

Berthiertumblr_mpy0256sEu1sry590o1_1280

Jean-Baptiste Boyer-Fonfrède, diputado por Burdeos, el 15 de abril de 1793 dice: «Buenos días, ciudadanos. Si la modestia no fuera para el hombre público un deber mas que una virtud, me sentiría ofendido de que mi nombre no haya sido incluído en una lista tan honorable como la que se os acaba de presentar.» (Para advertir de que se había iniciado un sistema de fuerza (movimientos, diligencias; y no dinámica) de proscripción de los disidentes como en los tiempos de Lucio Cornelio Sila Félix (Dictador romano).

Falacia naturalista: Hume. Del ser no s epuede sacar el deber ser.

Kant: Crítica de la razón pura (especulativa) /Crítica de la razón (pura [se sobreentiende en este caso]) práctica.

Linneo: Systema Naturae: Relato bíblico: Hombre es animal. Homo sapiens, noscete ipsum

Darwin: Generalización del filum (tronco). Conocimiento de un criado de animales. No sabe nada de genética. Monismo radical (todo está en todo)

Ratio seminales, logos seminatokoi, Rudolf Virchow (omnis cellula ex cellula), Lamarck, carácteres adquiridos, teoría de las gémulas. H. Reichenbach: contexto de descubrimiento y justificación. Coacervados. Oparín. Lucien Febvre Heinrich Schenker, Wilhelm Fürtwängler, poética musical de Stravisnky, Juan David García Bacca, John Zerzan, Jacques Attali, Johann Joachim Winckelmann, Eduard Hanslick, Wilhelm Windelband, Heinrich Rickert. Ulrich Michels (atlas de música)

Estilo depurado, contención. (Discutir –> Reducir: estructuras filosóficas)

Galileo y Copérnico: [Giuseppe Baretti inventó la frase Eppur si muove! en 1757] eppur si muove eppur si muove-155-155

  • «Leyendas negras de la Iglesia», Vittorio Messori. Geocentrismo/Atomismo. Roberto Belarmino.
  • «Galileo herético», «Historia del tiempo», Pietro Redondi.
  • «Cuestiones metodológicas en Galileo y la Revolución científica», «Talento y poder», Antonio Beltrán Marí.

Descartes: «Discurso del Método», primer párrafo: «todos los hombres estándisgustados con su físico pero a gusto con su inteligencia, sentido común».

Emerson: «Los grandes pensamientos, los grandes libros deben leerse como los gorriones beben agua: beben un poco y levantan la cabeza, beben otro poco… leer una frase y hasta no entenderla no pasar a la siguiente.»

Representación: Marsilio de Padua (Derecho romano: Procuracio in rem sua; representación de la cosa)

Independencia de Cataluña: Artículo 155 copiado del 37 de la constitución alemana de Born (https://www.btg-bestellservice.de/pdf/80206000.pdf)

2

1

pseudo-Constitución Española de 1978

4

3

Es inaplicable para acordar la suspensión (prohibición de hacer, no es una actividad de hacer*) de la autonomía de Cataluña (marca de Carlomagno; Feudalismo).

  1. Si no cumple -> obligar a que cumple (suspensión excluida).
  2. No dice en qué consiste el interés general. Requerimiento al de la peluca (notarial u oficial). Si no es atendido, una copia al senado, la lee, actúa como un juez, el senado autoriza al presidente para que lleve adelante lo que ha sido requerido. Si adoptara otra medida, sería nula. Para que cumpla el requerimiento (no puede ser la suspensión, por petición de principios*). Cumplimiento forzoso no es forzado. En el Derecho Civil, el cumplimiento forzoso (ejemplo de un pintor) no existe, se entiende por indemnización por daños y perjuicios (Id quod interest). ¿Daños y perjuicios a Cataluña? Autonomía es feudalismo. Podría ser en la protección del… pero: En el 2 no distingue. Podrá (facultad) dar instrucciones (porque no está suspendida). Absurdo e inaplicable. Pasa lo mismo con los alumnos que suspenden. Nadie suspende, está mal visto. Aprueban sin saber, basta que hagan un enjuegue. (Sería 116: estado de excepción)
  • «Guerra y vicisitudes de los españoles»: Julian Zugazagoitia

48610656

Juan Negrín: A la victoria del primer día (al cruce del Ebro por el ejército republicano) se mezcla el disparate político: la traición de los separatistas de la Generalitat. No estoy haciendo la guerra contra Franco para que nos retoñen en Barcelona un separatismo estúpido y pueblerino, de ninguna manera. Estoy haciendo la guerra por España y para España, por su grandeza y para su grandeza. Se equivocan gravemente los que otra cosa supongan. No hay más que una nación: España. No se puede consentir esta sorda y persistente campaña separatista y tiene que ser cortada de raíz. Nadie se interesa tanto como yo por las peculiariedades de su tierra. Amo todas las que se refieren a Canarias (él era canario) y no desprecio, sino que exalto las que poseen otras regiones, pero por encima de todas estas peculiariedades, España.

El que se oponga a la política de unidad nacional, debe ser cesado de su puesto fulminantemente. Antes de consentir campañas nacionalistas que nos lleven a las desmembraciones que de ningún modo admito, cedería el paso a Franco sin otra condición de que se desprendiese de alemanes e italianos. En punto a la integridad de España soy irreductible, y la defenderé de los de afuera y de los de adentro. Mi posición es absoluta y no consiente disminución.

  • Azaña: Yo nuncca he sido patriotero pero ante estas cosas me indigno, y si esas gentes van a descuartizar a España prefiero a Franco. Con Franco ya nos entenderíamos nosotros o nuestros hijos, o quien fuere. Pero esos miserables son inaguantables, acabarían por dar la razón a Franco y mientras tanto venga poderes, dinero y más dinero.
  • Bando de Móstoles: «La patria está en peligro. Españoles, acudid a salvarla». (Daoíz y Velarde) [político liberal asturiano Álvaro Flórez Estrada, Introducción para la Historia de la revolución de España, Londres, 1810]
  • 7 de octubre de 1934, Niceto Alcalá-Zamora, presidente de la República: DJJfXi3XkAAMo6c.jpg_large

__________________________________________________________________________________

Heráclito de Éfeso fue el primero que utilizó la palabra filósofo (philosóphous): Un hombre debe hacerse uno con las leyes de su ciudad y amurallarse en ellas. [xph Gap ev mala Gollwn istopas philosophovs anapas einai]. Citado por San Clemente.

Gustavo Bueno: El concepto «nación de naciones» es un genitivo reduplicativo que lógicamente no tiene sentido y es contradictorio. La nación es un concepto prelegal. Rudolf Carnap: sintaxis lógica del lenguaje: término, relación, operación. Decaedro regular: leyes de Euler: Salomon Maimon. / Fichte: nación política? Varrón. Arnobio de Sicca: Adversus gentes (nationes)

SOBERANÍA: El concepto de soberanía es muy antiguo, pero fue creado durante la Edad Media, antes del renacimiento, antes de que aparezcan los Estados Modernos, cuando ha desaparecido el Estado-Ciudad, Roma, durante la Edad Media. Los distintos pueblos europeos estaban bajo el mandato, al menos teórico, del emperador Federico II de Sicilia, y este, como no podía gobernar toda Europa, pues lo hacía nombrando condes, y eran los condes los que tenían el mando en nombre del emperador. / El concepto de soberanía nace antes del renacimiento para indicar la cualidad del poder supremo encarnado por una persona. No existe soberanía, existe soberano. Hasta el punto la idea que estoy exponiendo es de una claridad que alumbra todo el futuro de estas conversaciones sobre la soberanía, que durante la Edad Media, en Francia, aparece otro nombre segundo para designar a quien no siendo emperador, tiene la soberanía de un territorio y se llama Suzerain, un nombre que no es soberano pero muy parecido, el Suzerain, el Suzerain es el soberano de hecho que está teórica y jurídicamente sometido al emperador que es el soberano. / No hay más que soberano, soberanía no se sabe lo que es. Hay que esperar a Jean Bodin en «Los seis libros de la República» (argumentos metafísicos) para saber exactamente qué es lo que se quiere decir con la palabra «soberanía», porque tampoco la emplea Maquiavelo (realismo: pura fuerza de los hechos) que es anterior. Y en los seis libros de la República en realidad es una contestación a Maquiavelo, es una respuesta contra Maquiavelo. Del concepto de soberanía se apoderan los reyes absolutos, lo de los seis libros, porque ya como no hay emperador. Dicen: bueno, ya no somos como los condes, somos reyes, somos soberanos. Desapareció el Imperio y los Reyes Franceses son los titulares de la soberanía. Cuando Luis 14 dice Le etate se mua (La soberanía soy yo), pero se mueren los monarcas y la soberanía paso al Estado. En realidad, soberanía significa el poder supremo que existe en un Estado.

  1. Rousseau: (Soberanía nacional; Platón) poesía de que el soberano es el pueblo. Sin embargo, cuando los polacos le piden que haga un proyecto de gobierno nombra representantes aunque en el «Contrato social».
  2. Max Weber: cualidad del titular del monopolio legal de la violencia. («La política como vocación«). Fuerza armada; última ratio.
  3. Carl Schmitt: quien puede decretar el Estado de excepción. Prusia amenazaba con la secesión de la República de Weimar. ¿Quién defiende la constitución? «El defensor de los defensores». Respuesta: El Fuhrer defendía la legalidad.

______________________________________________________________________________________________

  • La naturaleza de los derechos individuales es distinta si hay libertad colectiva que si no. Su calidad es diferente.
  • La grandeza del Pueblo Inglés es que es superior a sus líderes. La prueba es que en las elecciones de 1945, tras ganar Churchill la Segunda Guerra Mundial, los ingleses eligen a Clement Attlee. El Pueblo Inglés es rebelde, ama la libertad. Vota en contra del establishment. (Relacionarlo con Estados Unidos)
  • Las personas más grandes de la Historia de la Humanidad han sido los padres fundadores de Estados Unidos al redactar la única Constitución del mundo. El bien más grande de la humanidad no es escribir la Teoría de la Relatividad, ni ser científico (ni Einstein), sino lograr que tu propia Nación (no país) alcance la Libertad Política Colectiva y se otorgue a sí misma una garantía de sus derechos individuales, una Constitución que separe los poderes (Nación vs Estado: Juez Marshall-> Interpretación moderna, Montesquieu-> contrapesos mecánicos) [Porque tiene carácter moral; Hipótesis:Un alumno excelente es el que destaca por su sensibilidad moral]
  • Principio jurídico general: El código penal es la expresión represiva de un régimen/gobierno. Se puede conocer la naturaleza política del gobierno de un país analizando su código penal. Nada refleja mejor la naturaleza de un régimen o un sistema de poder político que el código penal. El código penal es la expresión política de la represión. Según el contenido del código penal se puede saber qué tipo de sistema, de régimen o de Estado es el que promulga y varía la legislación penal de su país.

 

 

TODO MANDATO ES IMPERATIVO: Es obligatorio el mandato imperativo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Hipótesis de evolución de la represión en el código penal: Dictadura (alta) –> Oligarquía (no en sentido aristotélico, de ricos, sino de cantidad) [baja] –> Democracia formal (media). Aumenta con libertad colectiva política total del pueblo como en Texas (Tejas).

Carl von Clausewitz: teórico de la guerra: «La guerra es la política por otros medios»

GUERRA: El comunismo está negado ya por el Estado, porque para el Estado la tierra es de éste o de aquél, pero no de cualquiera. Si hay lucha de clases es a través del Estado, que asegura la propiedad privada de los ciudadanos. La guerra está fundada en las relaciones entre los estados. Es política. En la I Guerra Mundial Rosa Luxemburgo dice «abajo las armas, ¿por qué vamos a luchar los obreros unos contra otros?». Pero acaban luchando y a ella la acaban fusilando los socialdemócratas. Los conflictos que llevan a la guerra son objetivos, ya que afectan a la sostenibilidad de los estados. Si un Estado invade a otro por lo que sea, el invadido puede aceptar la invasión, y entonces no hay guerra, o resistirse mediante una guerra defensiva. ¿La guerra es justa o injusta? Es una distinción fuera de lugar, es como decir si un logaritmo es verde o rojo. ¿Pero cabe hablar de justicia? La justicia supone el derecho. Sin ordenamiento jurídico no hay justicia. Supone unas reglas históricas establecidas, racionales, pero fundadas sobre los principios del esclavismo: dar a cada uno lo suyo, al amo lo suyo y al esclavo lo suyo. La justicia supone un derecho. Es injusto, por ejemplo, que los esclavos asalten los latifundios, así que con toda justicia viene la legión de Pompeyo y los pasa por las armas. No hay Estado sin derecho. Todo Estado es de derecho. El fin de la guerra es la paz. Lo dicen Aristóteles y Cervantes. La paz es la paz de la victoria. La pax romana y la cristiana y la que se quiera. La paz supone la victoria, el orden establecido por la victoria. Y ese orden no está siempre vinculado al orden del vencido. Pero el vencido se pliega si su prudencia política le aconseja eso. La paz es la victoria, lo demás es metafísica. El término Islam siempre se tradujo por sumisión. Ahora los imanes dicen que significa paz. Pero es lo mismo. Desde el punto de vista del vencedor la paz es la victoria; desde el punto de vista del vencido la paz es la sumisión. Se somete al victorioso, sea al Dios victorioso o lo que sea. ¿Se puede erradicar la guerra? No me haga esa pregunta. Desde el lado activo, el grupo terrorista debe dejar la marca o el mensaje. Si no, no hay diálogo del terror, no se moldea, no se educa al aterrorizado. Luego el llamado terrorismo de Estado no es tal. Del GAL se supo todo sólo por la incompetencia de los que lo hicieron. Lo que hicieron era asesinatos de Estado, pero no terrorismo. La agresión debe ser abierta, debe poder repetirse indefinidamente, ya que sólo así educa. Por eso los actos puntuales no son terroristas. Ni siquiera un asesino en serie es terrorista, pues la serie la establece la Policía, él no quiere que se sepa. Ni lo saben las víctimas. Desde el lado pasivo, es necesario que se produzca una sorpresa aleatoria, ésa es la fuente del terror. De ahí que la gente diga ¿por qué?, ¿por qué? Expresan así la sorpresa. No es terrorismo lo que hacía la Inquisición, pues era público, previsible y además de acuerdo a unas leyes. Por último, que es lo más importante, es necesaria la complicidad de la parte aterrorizada. A veces llega a ser tal que el terrorismo no es ya necesario. Los vikingos hacían tales razias que los lugareños les entregaban de entrada las cosas, era ya como un tributo. O como el empresario que paga a ETA sin decirlo a nadie. Al cabo de un tiempo, por su propia autojustificación, se acaba creyendo las razones de ETA y se hace en la práctica de ETA. El PNV y la mitad de la sociedad vasca han llegado a establecer una relación de complicidad con el terrorismo. Eso es lo más peligroso. En Irak el atentado que mató a varios soldados españoles a finales del año pasado no fue terrorista, pues el Ejército no se retiró. En cuanto al 11-M, el atentado fue realizado sincrónicamente por ETA y Al Qaeda. ETA dio el soplo y Al Qaeda lo realizó. Al Qaeda es de alguna manera un Estado, sea Afganistán o el que sea.En dos palabras, la bomba atómica globalizó a la humanidad. Y creer en los extraterrestres legitima la bomba, ya que contra los marcianos sólo vale la bomba atómica. En EEUU es donde más gente cree en los extraterrestres. Por eso buscan agua en Marte. La globalización actual empieza con la caída de la URSS. El comunismo era globalizador. Insistía en la idea de paz con aquel manifiesto firmado por 500 millones de personas en 1950 a favor de la paz. Lo que querían era quitarle la bomba a EEUU. La URSS heredó el proyecto globalizado de la Iglesia católica, la pax cristiana. El comunismo era la nueva Roma globalizada. EEUU y URSS tenían un enemigo común: el anarquismo. En realidad, eran aliados, como se vio en la lucha común contra el 68. Al caer la URSS, en EEUU se produjo un movimiento de terror, ya que cogía fuerza el anarquismo. El movimiento antiglobalización es anarquista y causa pánico a EEUU. La Iglesia, en sus orígenes, también fue anarquista. La ciudad de Dios contra el Estado: eso es anarquismo.

Clasificación de la democracia por Jorge Santayana: 1. Democracia real y 2. Democracia formal.

  • Paul Johnson: «Intelectuales»: falsificación de Karl Marx de los Libros azules del Ministerio de Industria británico.
  • Karl Marx: Joseph Schumpeter, Paul Sweezy, Paul Alexander Baran
  • Karl Marx (1er tomo de 8 tomos) vs Eugen Von Böhm Bawerk («Capital e interés»)

Mito de Licurgo: creador de una constitución por los espartanos.

Libro I del capital (1867): Perfección formal extrema. Autoridad académica.

Nos formamos en una tradición que arrancaba de la arqueología del saber de Foucault en la que se distinguía muy claramente entre el autor y la obra, y dentro de la obra, entre la obra y el texto y dentro del texto, entre cada texto y cada momento de su escritura.

Una cosa son las opiniones y otra cuestión es el rigor académico de un texto.

Lo que viene después del Capital puede provocar y de hecho provoca ciertas distorsiones mayores que por lo demás tiene consecuencias terribles en el siglo XX.

Guerra de los 6 días: vencedor Israel con el menor ejército.

Ireneo de Lyon

Mujer-objeto: Man Ray (mujer violonchello: Kiki de Montparnasse).

Revolución: (etimología) Retorno al punto de partida. Revolución Francesa: Rey Luis 16 y La Rochefoucauld en Versalles: ¿es una revuelta? No, una revolución. (Revolución de los astros)  el 14 de julio: Bastilla, el gobernador Loné. Acto gratuito, injustificado, sangriento, de crueldad absoluta, sin ninguna finalidad política. Asustados los diputados de Versalles -> Te deum. Fuente: Memorias de Talleyrand, cartas de San just y Camile Desmules a sus esposas. // «Behemoth» de Hobbes (hipopótamo o dinosaurio en Libro de Job): «La revolución es el círculo completo que lleva a la restauración».

Chateaubriand: Memorias de Ultratumba.

Akira Kurosawa: Director de cine.

Paul Henri Thiry d’Holbach

Simone Weil: la gravedad y la gracia

Romano Guardini, von Balthasar (teólogos)

Perfecto: (etimologia) Hecho.

Dios: red infinita de las relaciones causales.

Pierre de Ronsard

Benito Pérez Galdós: Nazarino

  • Sintaxis en griego significa «el orden de combate».
  • Decidir en latín significa «cortar con la espada» (Cfr. Salomón).
  • Mundo en latín es el cofre de las alhajas de la novia.
  • Evolución en latín es desplegar/desarrollar un pergamino (Pérgamo, Turquía).
  • Azafata en español del castellano azafate que significa una bandeja, un canastillo y por extensión al criado de la reina que lleva esa bandeja.
  • Arcén en español del castellano arzén que significa el borde del foso de la fortificación de un castillo.
  • Etimología de «autor» (autoridad): latín: el que ve crecer la hierba. El que crea de la nada, ex nihilo.
  • Logos: El mimbre entretejido de la cesta. Traducido por «Verbo» por San Juan (Cfr. Templo de Diana)
  • Especular en latín es «vigilar desde lo alto de un lugar toda señal de muerte para precipitarse como un carroñero».
  • Argumento en latín es la blancura del alba.

Luis Cernuda: La familia

Symploké: platónico entre monismo/idealismo (todo está en todo, todo está relacionado con todo) y el materialismo (nada está en nada).

Epikeia: Dulzura en la ley, equidad en Aristóteles. (MCRC – 16/07/2017 – 25:00-33:00)

__________________________________________________________________________________

  • (Sobre Cataluña el diario El País escribe:) «Lo que hay que resolver es un problema político, no un problema jurídico». No lo soporto, pero es que acaso hay un problema político que no se resuelva mediante una solución jurídica. Es que está por inventar todavía que la política se haga con independencia de la ley y del derecho. Toda política es un acto de poder hecho con arreglo a los principios jurídicos que ilustran todo el ordenamiento jurídico público, es que es imposible concebir la política fuera del derecho, porque el derecho, que se aplica en la política… (hablo de Franco, Hitler, Mussolini, Stalin, jamás hicieron un acto que no estuviera de acuerdo con el derecho. ¿Que no hay que resolver un problema político con una solución jurídica? Pues no, señor. Hay que resolver un problema político con una solución jurídica y sabes cuál es la solución jurídica que yo propogo: ESTADO DE EXCEPCIÓN (art. 116 de la pseudo-constitución) [se aplicó para un conflicto de controladores aéreos] (para aplicar el gravísimo DELITO DE SEDICIÓN del CÓDIGO PENAL, art. 544) Es la afirmación del derecho. Sin esas normal sería todo pura arbitrariedad, y no hay dictador ni tirano en el mundo que gobierne con pura arbitrariedad. El estado es violencia regulada y el sistema de regulación y el derecho es una trivialidad de tal orden. / Pero eso es pasar a la política. No hay política. ¿Os figuráis a Rajoy declarando el Estado de Excepción en Cataluña? Que no hombre, que no,… se escapa él. Rivera dice que hay que apoyar a Rajoy. ¿Apoyarle para qué? Apoyarle para que no se caiga cuando va andando y no tropiece. Si no hace nada, nada. Es un registrador de la propiedad, que se dedica a registrar lo que pasa.
  • Los redactores del código penal entienden erroneamente la sedición como acción de impedir, obstrucción. (de las leyes españolas).
  • [1973]

    CAPITULO IV

    SEDICION

     

    Artículo 218

    Son reos de sedición los que se alzan públicamente y tumultuariamente para conseguir por la fuerza o fuera de las vías legales cualquiera de los fines siguientes:

    • 1.º Impedir la promulgación o ejecución de las leyes o la libre celebración de elecciones para cargos públicos.
    • 2.º Impedir a cualquier autoridad, corporación oficial o funcionario público el libre ejercicio de sus funciones o el cumplimiento de sus providencias administrativas o judiciales.
    • 3.º Ejercer algún acto de odio o venganza en la persona, familia o bienes de alguna autoridad o de sus agentes.
    • 4.º Ejercer, con un objeto político o social, algún acto de odio o venganza contra los particulares o cualquiera clase del Estado.
    • 5.º Despojar, con un objeto político o social, de todos o de parte de sus bienes propios a alguna clase de persona, al municipio, a la provincia o al Estado, o dañar o destruir dichos bienes.

     

    Artículo 219

    Los reos de sedición serán castigados con las penas siguientes:

    • 1.º Los que hubieren promovido la sedición, o la sostuvieren, o la dirigieren, o aparecieren como sus principales autores, con la pena de reclusión mayor en su grado máximo, si fueren personas constituidas en autoridad civil o eclesiástica, o si hubiere habido combate entre la fuerza de su mando y la fuerza pública fiel al Gobierno, o aquélla hubiere causado estragos en las propiedades de los particulares, de los pueblos o del Estado, cortado las comunicaciones telegráficas, ferroviarias o de otra clase, ejercido violencias graves contra las personas, exigido contribuciones o distraído los caudales públicos de su legítima inversión.Fuera de estos casos, se impondrá al culpable la de reclusión mayor.
    • 2.º Los que ejercieren un mando subalterno, con la de reclusión mayor, en los casos previstos en el párrafo primero del número anterior, y con la de reclusión menor, en los comprendidos en el párrafo segundo del mismo número.
    • 3.º Los meros ejecutores de la sedición, con la pena de prisión mayor, en los casos del párrafo primero del número 1.º de este artículo, y con la de prisión menor, en los del párrafo segundo del mismo número.

    El número 1.º ha sido redactado conforme a la L.O. 8/1983, de 25 de junio.

     

    Artículo 220

    Lo dispuesto en el artículo 216 es aplicable al caso de sedición cuando ésta no hubiere llegado a organizarse con jefes conocidos.

     

    Artículo 221

    El que de palabra, por escrito, impreso u otro modo de posible eficacia, incitare a militares a cometer el delito de sedición militar, a las tropas a comportamientos de indisciplina o al incumplimiento de deberes militares o hiciera apología de la sedición militar o de los sediciosos será castigado con la pena de prisión menor.

    Si llegare a tener efecto la sedición, los seductores se reputarán promovedores y sufrirán la pena a éstos señalada en el artículo 219.

    Párrafo primero redactado conforme a la L.O. 14/1985, de 9 de diciembre.

     

    Artículo 222

    Serán considerados como reos de sedición:

    • 1.º Los funcionarios encargados de la prestación de todo género de servicios públicos o de reconocida e inaplazable necesidad que, suspendiendo su actividad, ocasionen trastornos a los mismos, o, de cualquier forma, alteren su regularidad.
    • 2.º Los patronos y obreros que, con el fin de atentar contra la seguridad del Estado, perjudicar su autoridad, o perturbar su normal actividad, suspendieren o alteraren la regularidad del trabajo.

    Artículo redactado conforme al R.D.-L. 17/77, de 4 de marzo.

     

    Artículo 223

    Los culpables de los delitos comprendidos en el artículo anterior serán castigados:

    • 1.º Con la pena de prisión mayor, si fueren los promotores, organizadores y directores, o si para la comisión de los mismos delitos usaren de violencia o intimidación.
    • 2.º Con la pena de prisión menor en los demás casos.

    El Tribunal, apreciando las circunstancias del hecho y del delincuente, y especialmente su situación económica, podrá imponer, además de las penas señaladas, una multa de 100.000 a 5.000.000 de pesetas.

    La L.O. 3/1989, de 21 de junio ha modificado la cuantía de la multa.

     

    Artículo 224

    En el caso de que la sedición no hubiere llegado hasta el punto de embarazar de un modo grave el ejercicio de la autoridad pública, y no hubiere tampoco ocasionado la perpetración de otro delito al que la Ley señale penas superiores a presidio o prisión menores, los Tribunales rebajarán de uno a dos grados las penas señaladas en este capítulo.

    —[1995]

    TÍTULO XXII

    Delitos contra el orden público

    CAPÍTULO PRIMERO

    Sedición

    Artículo 544

    Son reos de sedición los que, sin estar comprendidos en el delito de rebelión, se alcen pública y tumultuariamente para impedir, por la fuerza o fuera de las vías legales, la aplicación de las Leyes o a cualquier autoridad, corporación oficial o funcionario público, el legítimo ejercicio de sus funciones o el cumplimiento de sus acuerdos, o de las resoluciones administrativas o judiciales.

    Artículo 545

    1. Los que hubieren inducido, sostenido o dirigido la sedición o aparecieren en ella como sus principales autores, serán castigados con la pena de prisión de ocho a diez años, y con la de diez a quince años, si fueran personas constituidas en autoridad. En ambos casos se impondrá, además, la inhabilitación absoluta por el mismo tiempo.

    2. Fuera de estos casos, se impondrá la pena de cuatro a ocho años de prisión, y la de inhabilitación especial para empleo o cargo público por tiempo de cuatro a ocho años.

    Artículo 546

    Lo dispuesto en el artículo 474 es aplicable al caso de sedición cuando ésta no haya llegado a organizarse con jefes conocidos.

    Artículo 547

    En el caso de que la sedición no haya llegado a entorpecer de un modo grave el ejercicio de la autoridad pública y no haya tampoco ocasionado la perpetración de otro delito al que la Ley señale penas graves, los Jueces o Tribunales rebajarán en uno o dos grados las penas señaladas en este capítulo.

    Artículo 548

    La provocación, la conspiración y la proposición para la sedición serán castigadas con las penas inferiores en uno o dos grados a las respectivamente previstas, salvo que llegue a tener efecto la sedición, en cuyo caso se castigará con la pena señalada en el primer apartado del artículo 545, y a sus autores se los considerará promotores.

    Artículo 549

    Lo dispuesto en los artículos 479 a 484 es también aplicable al delito de sedición.

    ___________

    –> Título 21: contra la constitución (rebelión; fuerzas armadas), título 22: contra el orden público (sedición: ministerio del interior) incompatibles

    Consecuencias de la regulación tan inapropiada. 544: serán reos de. 548: provocación, conspiración y proposición para la sedición (considerará promotores)

    pidiendo la separación territorio, tumulto: túmulo (puede ser ordenado)

    (¿) para IMPEDIR aplicación de las leyes o resoluciones. No hacer algo positivo. Se pueden separar sin impedir, dictando leyes propias, creando una doble legalidad

    1973–> art. 218 (1,2,3,4,5) —-> 1995: 544

________________________________________________________________________________

Acto nulo (ya no es papel mojado): 1. No produce los efectos que pretenden. 2. Produce los efectos contrarios a los que pretende (si no no sería nulo), automáticamente, «ex nunc» (desde entonces), 3. Es eficaz por (2). 4. Puede haber indemnización por daños y perjuicios. 5. No hay prescripción. (Doctrina de la nulidad: Emilio Betti)

Cuando abandonan Versalles Luis 16, Mariantonieta y el hijo Marmitón junto con la diputación de la Asamblea Nacional a París para obtener pan (El panadero, la panadera y el hijo del panadera: el marmitón) No encontraron un anfiteatro: (arriba montaña, Abajo :valle, Valé, y la parte central: pantano: le maré) situación de arriba y abajo. Ahora una sala plana: se sentaron por afinidad de origen (los bretones), por ideas (revolucionarios con relación a la libertad),… Plana presidida por una mesa: los que se sentaron a la derecha se llamaron de derecha… (el centro no es una idea política sino una estrategia de gobierno: todos los gobiernos tienen que estar centrados alrededor del jefe de gobierno, que ocupa una posición central con relación a los extremos de su gobierno,a la derecha y a la izquierda, para tener un equilibrio y donde estén representados el mayor número posible de elementos que apoyan a ese gobierno.

Idiota, presumido, pedante, que se cree filósofo, un inmoral como Pablo Iglesias (Podemos)

Estilo prebeyo vs estilo patricio (tribuno de la plebe).

Jesus, mon Sauveur, sauvez-nous de la métaphore. Jesucristo sálvanos de la metáfora. Pamphlet des pamphlets 1824. Paul-Louis Courier.

¿Por qué Lenin se separa del Partido Socialista? Programa de Gota: Dictadura del proletariado. Socialismo de Estado.

Bertolt Brecht: Laßt Euch nicht verführen! «No os dejéis seducir» (Contra la seducción: Poemas)

El asedio a Constantinopla de los turcos y el concilio discutiendo el sexo de los ángeles sino cuántos ángeles caben en la punta de un alfiler. Alta especulación. Se trasladan a Florencia y fundan el neoplatonismo (y su gran biblioteca).

  • Revista Diwan
  • Arbor, revista del CSIC (naturaleza?)

47815869

  • ER Revista de filosofía.
  • Revista de Occidente
  • Revista de filosofía TEOREMA.
  • Revista El Basilisco (Gustavo Bueno)
  • Revista cultural estadounidense: The Atlantic Monthly

Atlantic_Monthly_1857

  • Revista cultural francesa: Mercure de France

le-mercure-de-france

Psicología de masas: Estado de masas vs. estado de individuos en masa. Gustave Le Bon, Freud, Lefevre (Langostas: feromonas, plaga –> Le grand peur). Martin Lutero (biografía), Levi Strauss. Emile Durkheim.

La leyenda negra (dicha por primera vez en una conferencia por Emilia Pardo Bazán) la trajo la Ilustración francesa (Inquisición) y la propaganda de guerra holandesa (América).

  • No hizo falta el Discurso del Método de Descartes en España porque ya estaba la Inquisición (más protección jurídica y racionalidad que las tribunales ordinarios; Gustavo Bueno) para eliminar las supersticiones francesas. [la subjetividad va del «Discurso del Método» hasta el «Mein Kampf» de Hitler]
  • No hay commonwealth en el Imperio Español porque el Imperio Español es integrador, sin embargo el Imperio Inglés es depredador.

Laguna del derecho: Sistema para colmar las lagunas. Está obligado a dictar una sentencia, acudiendo a la jurisprudencia. O a una hermenéutica integradora para extender por analogía.

Reglas declarativas (fútbol) [árbitro] vs constitutivas (Constitución).

Contratos innominados como los royalties. vs Código penal o ley punitiva: tipificado.

Franco Volpi: Enciclopedia de obras de filosofía.

Conciudadanos vs ciudadanos. (griego/romano) Benveniste.

Ley del péndulo de Bertrand Russell en «Historia del pensamiento occidental». Toynbee. Filosofía de la historia. (ver también Elogio de la ociosidad de Bertrand Russell)

Benjamin Franklin (enviado a Inglaterra, Burke, Tom Paine): Aquellos que renunciarían a una libertad esencial para comprar un poco de seguridad momentánea, no merecen ni libertad ni seguridad y acabará perdiendo ambas

fuente-ifuente-ii

Chiste: El modelo de instrucción pública sueco fracasaría en España por falta de suecos

Colón pensaba que estaba en: Catay y Cipango.

Las 3 cees: Corrupción, conspiración, coordinación.

No es lo mismo descentralizado que desconcentrado (poder). Una cosa no implica la otra. // No es lo mismo alternativa que alternancia (Cfr. Cánovas y Sagasta) // No es lo mismo derivación que deriva. Lealtad* (a las ideas) y fidelidad (a las personas). //Vergonzoso y vergonzante. // Odioso y odiado // Modernidad y Modernismo // Feminidad (femenino) y Feminismo. // Representación y representatividad. // Problemática y problemas. // Analítica y análisis. // Argumentario y argumentos. // Estrategia y táctica // Proceso y periodo constituyente // ciudadano y conciudadano (cfr. Benveniste) // Visibilidad, dar visibilidad, ser visible (?) // Pedante (sabe de lo que habla pero habla más de la cuenta) y petulante (habla de lo que no sabe haciendo creer que sabe algo).

*Emerson: La lealtad (la virtud madre de todas las virtudes) es un principio de la naturaleza. No hay rincón de la naturaleza, por ínfimo que sea, que no sea leal a toda la naturaleza, al universo. Escala ascendente, desde la naturaleza, que impone el principio de lealtad…

George Jellinek: Teoría del Estado

Robert Michels: La ley de hierro de las oligarquias (ley de bronce, David Ricardo)

Robert von Mohl: Estado de derecho/Estado policíaco

Catedrático Sánchez Agesta escribe una frase de Montaigne (Pensamientos): «Lo justo y lo injusto no cambian porque son producto de la naturalezaproducto de las leyes» –> Espíritu de las leyes de Montesquieu (analiza reino unido y piensa que hay separación de poderes)

Monarquia constitucional, Luis 16, monarquía francesa de Luis Felipe de Orleans: ministro Tiers, emperador alemán Guillermo …filosofo: Friedrich Julius Stahl

«El rey reina pero no gobierna» Dieta de Polonia. Papa. Rey Juan Zamoyski.

Alain: Quien dice que no es ni de derechas ni de izquierdas es de derechas avergonzada.

G. K. Chesterton, Romain Rolland y sus conferencias sobre Gramsci (Pesimismo de la inteligencia, optimismo de la voluntad: el título de sus conferencias dedicadas a Gramsci, este después le correspondió con un librito con el mismo título)

Democracia avanzada: 1968: Francia: Waldeck Rochet Pour une démocratie avancée pour une France socialiste! : Manifeste du Comité Central ; (Champigny-sur-Marne, 5 et 6 dé c. 1968),  Partido Comunista Francés… Georges Marchais … 1976 «Lenin, revolución y América Latina» del secretario general del partido comunista uruguayo Rodney Arismendi.

Rodney Arismendi en ¿»Lenin…»?

Educación (familia, duce, conducir), Enseñanza (maestro), Instrucción pública y bellas artes (estado). Jules Ferry: carta a los maestros de 1888 donde explica la diferencia entre educación e instrucción. El Emilio de Rousseau (Educación privada de pocas personas; no trata la eduación pública de masas), Pestalozzi: la vigilia de un solitario, Leonardo y Gertrudis, El libro de las madres de 1803 (enseñó a su hijo, como Catón). Montessori y su triángulo. La película la ciudad de los muchachos de Michy ronny. El suizo Piaget. // Pedro Sainz Rodríguez (Estoril, calle Herculano de Lisboa). Escuela pública nace en 1792 con Condorcet: integró el Comité de Instrucción Pública creado por la Asamblea Legislativa de Francia. [PDF] «La República tiene que dar una enseñanza al alcance de todos, de la cual todos puedan beneficiarse y tiene la obligación de dar una enseñanza absolutamente selectiva, absolutamente selecta a los poquísimos que puedan aprovechar esa inversión de la república. La Nación debe seleccionar a los mejores para configurar, lo que desde entonces se llama en el ámbito de la enseñanza oligárquica, una Aristocracia republicana, que es lo único que puede construir una sociedad moderna.» El presupuesto no está relacionado con la calidad (salvo en laboratorios científicos muy especializados: «no puedes sacar dinero de debajo de la almohada porque no hay almohada»).

  • La igualdad no es más que una ficción jurídica. Platón: lo igual solo se dice de lo distinto.

Bernard Mandeville: La colmena refunfuñona.

Justicia social: caridad cristiana, Guerra cartista. Sismondi (Economista suizo)

Orígenes de la justicia social: Siglo 19, jesuíta Taparelli. Inglaterra: Sociedad Fabiana. Dickens. Stuart Mill. León X, obispo Ketteler. Jean Jaurès: Diccionario filosofía Ferrater Mora: La palabra se crea en italiana y se dice «giustizia sociale» y fue acuñada por el jesuita italiana Luigi Taparelli d’Azeglio en un libro que se llama «saggio teoretico di dritto naturale appaggiato sul fatto» y se publicó en Liborno en 1843. Su tesis central era que la justicia social debe igualar de hecho a todos los hombres en los derechos de humanidad. Siendo uno de los fundadores de la doctrina social de la Iglesia, Taparelli basó su idea de la justicia social en una renovación del pensamiento tomista considerándola diferente de la justicia conmutativa y distributiva. Pero a finales del siglo XIX, el término sical justile se usó por los socialistas fabianos en la fabian seil in socialiste de 1889 para realzar la finalidad ética de la evolución impulsada por las reformas sociales. La idea pasó al partido laborista. Y después el partido laborista impregna algunos sectores sociales. En Francia, el primero que la utiliza es Jean Jaurès, fue un socialista honesto, que acogió la idea de JS pero con una finalidad distinta de la que hoy tiene. Fue para dar con ella, carácter ético y pacifista al socialismo marxista, y de ahí pasó a propuesta de él a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) creada en 1919 y la influencia de Jaurès fue determinante. Quien introduce la base para que sea luego la Iglesia Católica aceptada también la justicia social, eso parte de la Guerra Cartista en Inglaterra en los años 1830 porque el resultado de aquella guerra fue que se acabó el poer para tener el sistema distributivo de limosnas en toda Inglaterra. Eso provocó unas reformas sociales que no se llamó JS pero que se inspiró luego a la doctrina hasta el punto que Sismondi (economista Suizo) llegó a distinguir con un profundidad y precisión extraordinaria entre pobreza heredada (la anterior a la Guerra Cartista) y la posterior que se llama pobreza producida (por la civilización industrial). La justicia social nace después de Sismodi, influye en este jesuíta para añadir la justicia social ya frente a la pobreza producida por el industrialismo, la que denuncia Dickens. De ahí que en Estados Unidos que no había conocido la pobreza heredada era completamente impermeable, no solo a las ideas socialistas, comunistas, el anarquismo sí, porque no tiene como fin la igualdad de la riqueza sino la igualdad en la libertad…

Justicia distributiva, conmutativa, correctiva, social, legal, redistributiva y utilitaria.

Autologos: Santayana

Picasso lo copiaba todo, pero bien. Era gran dibujante. Pero no controlaba los colores: por eso tenía épocas monocromáticas: azul, rosa. Las señoritas de Avignon en 3 perspectivas copiadas de La Torre Eiffel de Robert Delaunay, fracaso y gran depresión. Rousseau el aduanero (Henri Julien Félix Rousseau), Matisse, Matrimonio Gertrude Stein, Bateau-Lavoir. André Derain. Fernand Leger. Lyonel Feininger: mejor cubista. Primer cubista: Georges Braque. Paul Cezanne: montañas de sainte-Victoire. Valor-refugio. Schopenhauer: bonito-sublime-bello.

Feminismo: El libro de Beauvoir es la gran obra sobre la caracterización de «lo femenino» y de la construcción, … de la invención de la mujer. El libro de Beauvour es un libro sobre… / Lo que a mí, si quieres, me resulta confuso es el léxico. En realidad, el término «feminismo» es muy reciente, como sucede con todos los términos que triunfan, con todos los términos de éxito, lo proyectamos retrospectivamente, y lo usamos fuera de contexto. Tú sabes perfectamente que, como yo, en clase lo primero que advertimos siempre a un alumno es mire usted, cuando intente usted hacer historia de la filosofía, historia del pensamiento nunca jamás utilice un término en un ámbito cronológico anterior a su existencia porque entonces no entenderá usted nada. Si usted habla de humanismo griego no entenderá una palabra porque está proyectando una categoría del siglo XV sobre un mundo en el que esa representación de lo real no existe. Si usted proyecta el término «feminista» sobre las sufragistas no entenderá absolutamente nada porque estará proyectando una visión de los años 60 del siglo XX sobre un periodo en el que ese ámbito de construcción no existe. / Naturalmente, el problema primero a plantear y es curioso porque no se suele hacer es el trabajo filológico sobre ese término y es importante hacerlo. Es que naturalmente toda esta serie de término construidos con el sufijo en ismo tienen una función clara, que es la de sustantivizar. Y en lo que concierne al siglo XX y también a buena parte del siglo XIX, esa sustantivación ha jugado siempre bajo la forma de un cierto sucedáneo de lo sagrado, sucedáneo de los grandes modelos religiosos,y naturalmente es lo que sucede con los grandes movimientos políticos de suplencia de lo sagrado ya se trate de bolchevismo, ya se trate del nazismo, ya se trate de esa extraña cosa que genéricamente se denomina «progresismo» y que cada vez es más difícil entender. / Pero cuidado, es exactamente lo mismo que se produce en el otro gran intento de suplencia de lo sagrado en el siglo XX en el ámbito de las artes cuando Malraux al final de su vida habla de los dos grandes fracasos de la construcción de lo religioso en el siglo XX: por un lado está el primer tercio del siglo XX, las grandes corrientes de salvacionismo político que conducen a la mayor matanza de la historia de la humanidad (Holocausto /Shoa 1 2 3 ). Pero en segundo lugar está el segundo intento de encontrar lo sagrado en el ámbito de las artes que tiene un momento de deslumbramiento en el despliegue de las vanguardias pero que se derrumba brutalmente después de la segunda guerra mundial pasando a producir sencillamente una identificación en términos de mercado que eso ya, naturalmente, no es sacralizable de ningún modo. / Un aspecto interesante es cómo este último ámbito de sacralización que se genera en los años 60 bajo la denominación «feminismo» es probablemente el único que permanece léxicamente vivo de todos los grandes ismos del 20. También es cierto que ha sido el más tardío en forjarse. / ¿Cómo definir eso? Bueno, en términos abstractos, el sufijo en ismo remite a la identificación sustantica del sustantivo. Por tanto lo que se trataría es de identificar y sustantivizar (construir) la identidad de «lo mujer». Así como el humanismo tendía a buscar o identificar la peculiariedad esencial de «lo hombre». / Hace ya mucho tiempo… El concepto «humanismo», «humano», «humanista» (Althuser) es sencillamente un sucedáneo ideológico sin sustrato de ningún tipo. / ¿De qué hablamos cuando decimos «mujer»? Veamos uno de los rostros más bellos del cine de los años 80. Blade Runner: Rachel

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 («Soñaba con música…»). ¿Qué es eso que acabamos de ver? ¿Qué es esa cosa bellísima que está junto a Harrison Ford? Es una muñeca. ¿Qué sucede con esa muñeca? Que es más quintaesenciadamente el arquetipo simbólico llamado «mujer» que ninguna realidad biológica que corresponda al identificador genital llamado «mujer». / Y entramos en algo importantísimo, Beauvoir yo creo que hace una lectura muy reductora de Freud pero que Freud posibilita, que es la reducción de sexo a genitalidad. / En mi opinión, sin embargo, el gran desarrollo, el que realmente potencia a Freud en la segunda mitad del siglo XX es posiblemente el de Jacques Lacan que dedica específicamente todo un seminario (20: Aun)  a la imposibilidad de caracterización de eso a lo cual llamamos «mujer», porque a fin de cuenta hombre y mujer se definen por referencia a un arquetipo simbólico, «el falo», pero el falo no tiene realidad material, el falo es aquello de lo que hemos sido desprovistos, es decir, es el arquetipo simbólico de la madre y nada más. De ahí la tesis fantástica de Lacan: «Miren ustedes, si lo que sucede aquí es que la madre contamina a esa palabra a la cual llamamos mujer y utilizamos el término «mujer» simplemente para dar razón de la búsqueda de algo que está siempre ausente y eso es la gran astucia, por ejemplo de la literatura cortés.  En la literatura cortés la mujer es siempre inasequible y es naturalmente la maravillosa astucia de la película de Ridley Scott, la Rachel, la muñeca de Ridley Scott es inaccesible. Hay un pequeño precedente sin embargo que quizás es más esencial incluso que la intervención de los grandes proyectos totalitarios, son las grandes guerras. Quien libera a las mujeres del ámbito del hogar y de la cocina y las proyecta al mercado de trabajo son primero: la guerra del 14 y después la segunda guerra mundial. En literatura lo ves muy bien en la triología americana de John Dos Passos, porque ves como los pasos bruscos que se producen en la urrupción de las mujeres en la sociedad americana están ligados precisamente a esos momentos de vacío que genera la guerra. El feminismo es un término muerto, cadáver. Como sucede con todos los envites que han triunfado socialmente y que se mantienen como entidad diferenciada ya exclusivamente con el fin de obtener subvenciones. En los países desarrollados, donde las barreras de orden legal ligadas al adiferenciación sexual desaparecieron en el curso, las últimas, del final de los 60 y los principios de los 70, la forja de un arquetipo que estaba concebido como una máquina de guerra frente a esas limitaciones pierde operatividad. Naturalmente, como sucede con toda construcción de un corpus eclesial auqneu sea para conseguir algo, una vez que ese algo se ha concebido permanece la carcasa, el cascarón vacío. (Freud, Adler, Beauvoir, Lacan, Malraux, Dibujos eróticos de Hans Bellmer)

54725326

No hubo un origen feminista de la humanidad, eso fueron errores cometidos por Engels y por Marx porque en su época, tanto en la etnología, representada por Johann Jakob Bachofen (1815-1887) que creyó que hubo un tiempo donde las mujeres mandaban y fue un error porque confunció el poder de las mujeres con la organización matrilineal de los pueblos antiguos de la prehistoria. Una cosa es que cuando la humanidad no conoce quién es el padre de la criatura pero sí conoce a la madre, es normal que durante siglos y todos nostros procedemos de civilizaciones que han basado su organización en la mujer, en la madre. Entonces los pueblos, las ciudades, se organizaban por barrios, distritos según la organización matrilineal. De ahí derivó luego, la organización trival y la gentilicia, y jamás la mujer ha tenido poder. La mujer no ha tenido poder nunca y ahora tiene más poder que nunca en su historia y en su prehistoria. La mujer tiene autoridad, es decir, feminidad (es femenina). Si tiene autoridad (si es femenina) no puede tener poder (no puede ser feminista). [Organización avuncular: tío materno: Cfr. Alopecia androgénica, dermatitis seborréica]

Violencia «de género»: dimorfismo sexual. No existe porque los elementos gramaticales no pueden matarse entre ellos. Estructura familiar -> violencia doméstica.

  • Mejor dramaturgo de la historia: Eugene O’Neill: Jack , el mono velludo; la máscara de Lebrov, El deseo bajo los olmos, La Chakra. Su hija se casó con Charlot. OOna.

Cervantes, Shakespeare, Goethe, Dostoyeski.

Puskhin, Oneguin.

  • Schiller (dramaturgo: Los bandidos, Don Carlos): pensaba que la filosofía era el camino hacia la sabiduría más alta, me equivoqué, es la literatura. Leyendo la autobiografía de Goethe: Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister (Meister) y ve que se aprende mejor la historia leyendo la literatura, y le envía una carta.
  • Mejor novela de Stendhal: Lucien Leuwen.
  • Compromiso histórico: Berlinger
  • Igualdad de condiciones: Tocqueville en «democracia en América». Se equivocó y se lo recriminó su familia. Oportunidades y derechos (ley).
  • Democracia cristiana: Lamené.
  • Cooperativismo social: Owen.
  • Justicia política: William Godwin.

La teoría de Freud de los 7 años: Al cuidar a los hijos se llega a la costumbre que la mujer le dice al marido papá y dice esa es un a delas crisis matrimoniales con hijos a los 7 años. Sin hijos el matrimonio dura más. El hombre que oye a su mujer llamerle papá termina por no desearla.

Crawford Brough Macpherson: «La sociedad sin clases es una tontería.»

Lingüísta: Romain Jakobson. Lingüístas: Ferdinand de Saussure, August Leskien, Otto Jespersen, Rasmus Christian Rask

George Steiner: Lecciones de los maestros. (Gabriel Albiac): «¿Puede haber en virtud de un lazo místico una responsabilidad del maestro por los actos de su discípulo? Un maestro es responsable de la conducta de sus discípulos.»

Pablo Iglesias tiene «La Teoría del Partisano«, Carl Schmidt (Teoría Nazi del Estado)

2016-02-01T132334Z_01_ACO23_RTRIDSP_3_SPAIN-POLITICS_20160201142525-kwkC-U301894838218FJC-992x558@LaVanguardia-WebSchmittTeoría-del-partisano

Pablo Iglesias: Newton

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Kant

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Escuela Megárica: Lo posible no existe, ni espacio ni tiempo. vs. Acto y potencia de Aristóteles. Ortega no traduce a Santayana ni a Bergson, Bergson introduce a los megáricos: todo es un presente eterno. Proust: tiempo como duración y simultaneidad. Derecho: prescripción (simultaneidad) sí se puede interrumpir, caducidad (duración) un plazo fijo y no se puede interrumpir. Thomas Mann en la Montaña Mágica hay yn diálogo sobre el tiempo entre Septembrini y Nafta inspirado en Georg Lukacs–> Cuando el tiempo se vive con mucha intensidad se vive como simultaneidad y se recuerda como duración (en el recuerdo se invierte); y cuando el tiempo se vive aburrido e intranscendente se vive como duración y se recuerda como simultaneidad.

Precedente judicial (nombrar fiscal) vs jurisprudencia (interpretación uniforme de la ley)

Hegel: lo que existe es respetable.

Maquiavelo: En Maquiavelo se utilizan todo tipo de medios para llegar al triunfo en cualquier causa, negocio, tarea política, pero lo que no se perdona en Maquiavelo es el fracaso. Que el fin justifique los medios es un frase que nunca utilizó Maquiavelo (la utilizó por primera vez Hermann Busenbaum en su Manual de ética) pero es verdad que se deduce muy bien de su obra. Para Maquiavelo lo imperdonable es que empleando medios ilícitos para conseguir un fin pretendidamente lícito, es que fracase. Si fracasas es peor todavía que no haberlo intentado. La observación de Maquiavelo es una obviedad, casi no hacía falta decirlo: Todo lo que triunfa está legitimado. Es que es así, porque la realidad, lo que triunfa, tiene algo que en tiempos de Maquiavelo no se había analizado (Hegel). Pero todo lo que existe, hoy tiene una razón ética para existir. Le prestamos nosotros, aunque no la tenga, no concebimos que haya nada que exista en el mundo que sea real y que no tenga una justificación moral. No lo concebimos y sin embargo, el mundo está lleno de inmoralidades. Pero el hecho de que sea real nos impone. Imponía la dictadura de Franco, e impone ahora está oligarquía de Juan Carlos (Felipe VI) y de partidos (Estado de Partidos: Gerhard Leibnolz).

Ateísmo estético: cuadrado negro a cuadrado blanco (Bolchevique): Kazimir Malévich. Arte abstracto: Revolución Bolchevique 1917: 1. Arte lineal -> Arquitectos/Rascacielos (Holanda: arquitectos calvinistas Mondian, Bailando el Bougie Bougie en Nueva York), 2. Arte de un solo color: EEUU, Malevich, 3. Escuela Informal (no tiene forma reconocible): Tachismo (Tasch:Mancha) Tapiès (experimento cola Burro: Escuela de Bretón) // Arte puro: Ortega y Gasset (un arte para artistas, 1927) // Rayonismo.

Belleza: Escuela de Venecia: La tempestad de Giorgione vs Sublime: Tormentas de Turner. (Angustia)

Golpes de Estado: Curzio MalaparteTécnica del Golpe de Estado») y Gabriel Naudé (en francés) «Consideraciones políticas de los Golpes de Estado». El rayo que fulmina antes de que el trueno pueda ser escuchado. (La sorpresa es un hecho constitutivo.)

El texto de Fray Bartolomé de las Casas no es histórico como demostró Philip Wayne Powell, fue el rey holandés Guillermo de Orange quien lo tradujo y lo editó como propaganda de guerra contra España. Cfr. María Elvira Roca en «Imperiofobia y leyenda negra».

9788490550298

Cfr. Pasiones de servidumbre: Hablar mal el español («El dardo en la palabra», Fernando Lázaro Carreter [le falta decir que el origen de todas las deformaciones lingüísticas es político, corrupción política]), también Victor Klemperer y Alexandre Koyré. Errores cometidos por la prensa:

  1. Hablar en condicional en lugar de utilizar el presente: Yo diría (Digo): empleado por primera vez por Enrique Tierno Galván y la cobardía de los «antifranquistas» tras la muerte de Franco para no decantarse por nada en concreto (relativismo moral).
  2. Utilizar la preposición «desde» para referirse a sustantivos abstractos en lugar de «lugares»: Desde el respeto, desde la democracia y la libertad (por, para, …): empleado por primera vez por Fernándo Ónega quien le escribía los discursos a Adolfo Suárez, para fingir que su gobierno tenía superioridad moral con respecto al pueblo español.
  3. Decir «políticas«. Política es una síntesis, luego no existe en plural. «Políticas» se refiere a medidas políticas. Usado como barbarismo del inglés «policy«.
  4. Está mal dicho decir «A día de hoy» (El consenso político degenera el lenguaje: perífrasis enfática para huir de la gravedad del vocablo hoy): no significa nada en español. La evolución de esta expresión es la siguiente: Hoy -> Hoy día -> Hoy en día -> A día de hoy. / En «hoy día», día es un complemento de hoy que es el núcleo del sintagma como en «río abajo» o «calle arriba» (núcleos: abajo y arriba; complementos: río y calle). Tiene cierta similitud con la expresión «a la hora de». (Cfr. «Nowadays«, «aujourd’hui«). Se debe utilizar: Actualmente, recientemente, en nuestros tiempos, en la actualidad, hogaño.
  5. Es incorrecto la independencia del infinitivo en una oración: se usa en una perífrasis o como verbo de una subordinada (Mal: «por último, decir que…») [Bien: «por último, cabe decir/tengo que decir/quiero decir/quisiera decir].
  6. Está mal dicho decir «De cara a«: no significa nada en español. La expresión correcta puede ser «con vistas a», «ante», «con la intención puesta en», «pensando en», «en relación con»,  incluso «mirando a».
  7. Está mal dicho decir «castellano» en lugar de «español«: se utiliza por las comunidades «autónomas» sediciosas para diferenciarse del Estado Central. El castellano es anterior al español.
  8. Utilizar el femenino de forma incorrecta. Usado principalmente por el PSOE y la socialdemocracia (la nada más absoluta; no decantarse por nada en concreto). Suelen utilizar @ y /a. Por ejemplo, miembros y miembras, etc.
  9. Decir «país» cuando no es necesario y se sobreentiende. En lugar de decir «España«, «nación». País es paisaje (paisano) + paisanaje= reino de España. Usado principalmente por el PSOE y la socialdemocracia española.
  10. Está mal dicho decir «en verdad«. Su origen en sudamericano. Se dice «en realidad«.
  11. Pensamiento crítico está mal dicho: es pensamiento (a secas). La realidad no te muestra la explicación de la realidad.
  12. Estado de derecho (Von Mohl): Hans Kelsen: Todo Estado es por sí mismo un Estado de derecho y por lo tanto el concepto de Estado de derecho es un pleonasmo (reiteración) para construir un Estado, ya que un Estado está fundado necesariamente sobre el Derecho; puesto que Estado no puede ser otra cosa que un ordenamiento jurídico.
  13. Estado democrático: El estado no puede ser democrático (salvo en la Unión Soviética) sino el gobierno (solo en EEUU).
  14. Centro político: forma de gobernar del gobierno con respecto a su partido. No es una ideología.
  15. La división izquierda-derecha se produjo en la Revolución Francesa y ya es eterna. Siempre habrá esa división.
  16. «División por mitades»: mal dicho. División en mitades, o por la mitad.
  17. Diálogo, Gobernanza (Felipe González, Strauss Kann),…
  18. Constructo (Mario Bunge)
  19. Cuando uno no sabe lo que escribir recurre a los neutros: «Todo ello».
  20. La palabra «empoderamiento» no existe en español. En todo caso: apoderamiento. (Apoderar es dar poder). Si das el poder al pueblo y lo ejerce directamente estás negando la democracia representativa. ¿Quién puede dar el poder al Pueblo para que lo retenga para siempre? Implica una situación permanente de poder, lo que implica que no es poder (Monarquía absoluta). Empoderar significa poder absoluto: Totalitarismo. (Quizás por similitud con «empobrecer«, «empobrecimiento«)
  21. «Analítica» (médica) en lugar de análisis. «Argumentario», porque es a argumento lo que osario es a huesos.
  22. «Dinámica» en lugar de sistema de fuerzas, movimientos, diligencias, etc. Es una palabra exclusiva de la física perteneciente a la mecánica clásica. «Eso sería otro debate» es una frase socialdemócrata que no tiene sentido en un discurso. «Como no podía ser de otra manera», mentira: siempre puede ser de otra manera.
  23. El «cambio» (político) es el «recambio».
  24. La «transición» fue la «transacción».

Rousseau: Proyecto de constitución para Polonia. Lo primero que hace… Voluntad general de Malebranche (divina). Reyes absolutos, donde está presente el monarca soberano no hay representación.

Obra de Don Antonio García-Trevijano:

  • BREXIT:
    • Albert Venn Dicey: Introduction to …
    • Mahatma Gandhi: Gentleman
    • Dilthey: Azar, Destino, Carácter
  • TRUMP vs OBAMA: cuarto poder: contrapoder Prensa Hillary
    • Nuevo orden mundial sin EEUU ni Europa: Acuerdo en Siria: Putin, Turquía, Irán, …
    • Ciberataques: Doctrina Gerasimov (siempre en semiguerra, todos lo hacen, no hay derecho internacional)
  • Acuerdo de Paz de Colombia: Va contra el derecho y la jurisprudencia
  • Martin Heidegger: El fundamento del fundamento es la libertad colectiva, ese es su «Grund». Lo saca de Jacok Böhme.
  • Marx. 1867: Capítulo 6 inédito del libro I de El Capital (subfunción real).
  • Gramsci: «El intelectual orgánico» es «El Partido Comunista», «Ilici» es Vladimir Ilich Uliánov Lenin, Trotsky es Leone Davidovi,… Lenin transforma Hegemonía en Dictadura del proletariado.
  • Disquisiciones sobre el gobierno, John Caldwell Calhoun, Tecnos, 1996 (destruye el contractualismo de Rousseau)
  • Teoría de las pasiones: Descartes, Hobbes, Spinoza. (6 pasiones simples)
  • Respecto a lo que existe por el mero hecho de existir. (Hegel)
  • Almas muertas, Gogol; Pushkin, Eugenio Oneguin.
  • «Derecho» natural: Padre Victoria, Francisco Suárez (Escuela Internacionalista de Salamanca), Hugo Grocio, Samuel Pufendorf, Johannes Althusius. El derecho natural no se tiene que estudiar como una disciplina del derecho sino como un intento de codificar la moral política para educar a los príncipes o para inspirar a las constituciones, así se debe concebir el derecho natural.
  • Francisco de Vitoria: «Derecho de gentes» (Américas)
  • Machiavelli: 1.Pleiade, 2. Opere di Niccolò Machiavelli, Turín, Classici Italiani UTET, 1984 (5 vol), 3. Riccardi RIcciardi Editore (Biblioteca de Gabriel Albiac)
  • Works of George Santayana, Triton Edition (15 vols) Charles Scriber’s Sons, 1936
  • (Cultura y civilización): Civilizar en la Edad Media era pasar el proceso penal en civil. Civilización es el progreso tecnológico según el padre de Mirabeau, Victor Riquetti y Adam Ferguson (Ilustración escocesa: Adam Smith, Hume: bolas de billar->experiencias). Para Kant, la civilización se separa de las costumbres y puede ser universal (la civilización es el decoro de la cultura). Schopenhauer: síntesis entre Kant y Platón. Cultura: Síntesis moral de las costumbres. Freud confundió cultura y civilización.
  • La filosofía griega hacía imposible entender algo tan imposible de comprender como la redención (¿Cómo un Dios va a hacerse hombre? Eso era imposible para un pensamiento griego). Y tuvieron que inventarse un cuento y lo inventaron: y los hombres del siglo II  de la gnosis crearon lo que se llamó después el Corpus Hermeticum que viene de la palabra Hermes. ¿Y para qué crearon el Corpus Hermeticum? Para hacer posible el entendimiento por la filosofía griega del cristianismo. Con esa finalidad inventaron que existió antes de Moisés e incluso antes que Zoroastro (1. Persa) un ser superior tres veces maestro Hermes Trismegisto (2. Egipto) (3. Orfeo, 4.Aglaofemo, 5. Pitágoras, 6. Platón) y crean este personaje como si hubiese tenido una existencia real basándose en las leyendas (el Hermes que libera a la ninfa Io que está secuestrada por el monstruo… diosa Isis (Virgen María) es la ninfa Io … funda la mitología egipcia). Cosme de Medici tenía por toda Europa monjes y personas buscando el manuscrito (1457: monje en Macedonia). [1463: «Pimander»] Marcilio Ficino (y Apuleyo), el traductor de Platón y Plotino del griego al latín lo llevó a su palacio de verano y tradujera el Asclepium (la palabra del hijo…). La teología católica de Roma se convirtieron al Hermetismo hasta los discípulos de Descartes [círculo del padre Mersenne] (superchería) Isaac Casaubon [la frase clave es «Juegos Pítios» (y Fidias…)] (la incluirá Jakob Brucker en su Historia de la filosofía crítica en 5 volúmenes). El Renacimiento Italiano estaba basado en esta superchería, pero la autenticidad no necesariamente necesita la verdad. Vico de la Mirandola. Gnosis del siglo II: Hermetismo. Llega hasta la Flauta Mágica de Mozart (como saben los musicólogos). Schopenhauer se lo cree. [Fuente: Frances Amelia Yates: «Giordano y la tradición hermética»]

16063-fi.yf-0157955641

  • Música: Monteverdi: Casa de Este.

34365087

  • Reaccionario en Jellineck.
  • Silogismo apodíctivo vs. Argumento de reducción al absurdo.
  • El método científico es una disciplina mental.
  • Necronomicón: H.P. Lovecraft
  • Patriotismo de partido en Gramsci, dictadura (gobierno) y hegemonía (cultural).
  • Hegemonía cultural: Boicot:

A principios del siglo XX, un irlandés era el administrador de un hombre bastante rico, en Irlanda, y cuando hubo la gran crisis famosa del hambre de Irlanda, pues ese hombre rico que era propietario de muchas casas alquiladas y que necesitaba servicios del pueblo, pues tenía un administrador que se le ocurrió la idea de acuerdo con el propietario de no bajar los alquileres, las rentas que es lo que pedían los inquilinos que no podían pagarlas, y se decidió entonces, los inquilinos, … empezó por ahí, pero luego también todo el pueblo, a hacer el vacío a ese propietario egoísta, no egoísta, ese propietario que en función de su derecho de propiedad se negaba a bajar las rentas y le hicieron la vida imposible; pues no comprándole productos, no pagando las rentas todos juntos, a la vez. Claro, le hiciera la vida imposible. Y su administrador se llamaba de apellido Boicot. Ya está ¿Queréis algo más? Boicot. ¿A quién? A todos los centros y focos de la cultura.

  • Patriotismo constitucional: Alemania (Dolf Sternberger: socialdemocracia alemania 1979), Habermas, Gregorio Peces Barba en los 90′.
  • Ciudadanía vs nacionalidad (Santo Tomás de Aquino). Súbdito.
  • Status quo ante.
  • El Comunismo no ha existido nunca. Ha habido Socialismo de Estado, regulación total, planificación de la economía (planes quinquenales, cfr. Unión Europea), desaparición de la propiedad privada.
  • Unidad en la diversidad = Universidad. (París). Universidad Moderna: Ley Lakanal de diciembre de 1974, inicios del 19 con los Estatutos de la Universidad de Berlín: Formación de un funcionariado de Estado (Cfr. Escuela Nacional de Administración, ENA de Francia). Plan Bolonia es la constatación administativa del vaciamiento de la Enseñanza Media. Estilo francés de Pedro Sainz Rodríguez (Franco). 1970 Decadencia con Villar Palasí (Franco). Destrucción con la LOGSE [junto con la LRU] (eliminación de los criterios de excelencia), 1990 (Felipe González: Javier Solana). Función de suplencia: grado con respecto al bachillerato. Error no es un defecto sino la expresión auténtica del dinamismo subyacente del alumno. Si una titulación no responde a ningún criterio de selectividad sencillamente no existe.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Mercantilización: (Según la teoría marxista) La forma «mercancía» es ontológicamente constituyente en las sociedades capitalistas y que por tanto plantear la posibilidad de un sujeto no mercantilmente construido es sencillamente delirar. Solo hay una forma de no estar ontológicamente constituido en la forma mercancía, que es estar fuera del mercado. Bueno, en la hipótesis de que uno sea un rentista la suficientemente rico como para vivir durante toda su vida sin un salario entonces sí. Acceder a un puesto de trabajo es ya ser una mercancía.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Idea subjetiva de nación (proyecto de vida en común): Johann Gottfried Herder (idealismo alemán), Renán (la nación puede hacer de todo menos suicidarse), Ortega y Gasset (España invertebrada: culpa al Imperio:empresa exterior: individualismo españoles). Lo único bueno es la Rebelión de las masas (Hombre-masa: es el dirigente no las masas;es decir, Pablo Iglesias, Ada Colau, Aznar, Rajoy, arquetipos de la masa).

lesprit-europc3a9en-foto-r-puig.jpg

  • Reecontres internationales de Genove: Ediciones Guadarrama. Prólogo de Julián Marías. 5 tomos. 1947-1956. Julien Benda el vencedor intelectual: Georg Lukacs y Paul Masson-Oursel; Churchill: (inauguración) Naciones unidas de Europa-> pierde las elecciones->fracaso de Europa. Ortega y Gasset a Heisenberg y Einstein. (No invitado:) André Malraux en Psicología del arte: «Muriente o no muriente, sin duda amenazada, Europa, toda ella cargada de resurrecciones que abraza todavía, parece pensar menos en palabras de libertad que en términos de destino.» Paul Verlaine: Espíritu europeo. Montesquieu: «Si yo supiera algo que me fuese útil y que fuera perjudical para mi familia, lo rechazaría de mi espíritu. Si yo supiera algo que fuese útil para mi familia y que no lo fuese para mi patria buscaría olvidarlo. Si yo supiese algo útil para mi patria y que fuese perjudicial a Europa o al género humano, lo consideraría un crímen.» Cfr. Víctor Kemplerer: LTI & Notas diarias (2 vol) para la identificación del mundo académico e intelectual con el nazismo. Apoyos al nazismo: Stephen Spender & Thomas Mann (sobre el espírtu alemán, Prusia). Univesidad Uppsala (Suecia) apoya los ensayos médicos nazis.

477387149788495587077

a44368

  • Ortega y Gasset (hombre frívolo: Símel, Dilthey; periodista de las ideas) copia a Renán (España invertebrada) y a Max Stirner (El único y su propiedad: yo soy yo y mi circunstancia. En la Sagrada Familia de Karl Marx y Engels destruye el argumento). Veta en la revista de Occidente a Henri Bergson, Benito Croche, Hegel, Marx. Propone a Mirabeau como el político (el corrupto más grande; su padre sí era culto). Delenda est Monarquia? No es preciso en las metáforas: no es que se tiene que destruir sino que ya se ha destruido. Generación cultural son 15 años copiado de Renán.
  • Descartes copia a Gómez Pereira cuando dice «Cogito ergo sum», («Todo el que conoce es. Luego, yo soy»).
  • Discípulos de Freud: Carl Jung y Alfred Adler.
  • Freud pasa su vida estudiando las condiciones que van a provocar las dos Guerras Mundiales: su origen. El objetivo de su corpus teórico es desentrañar las Guerras mundiales, el Holocausto y la Guerra Fría, es decir, el enigma político de nuestros tiempo (¿provocado por el marxismo?, libertad, cfr. Sartre). La Urszene es la primera escena que no podemos ver: nuestra concepción en el coito de nuestros padres. La última palabra que dejó escrita en su diario antes de morir (y antes de la Guerra Mundial) fue «(Clima de) Guerra» (Cfr. Pascal Quignard). La «Familienroman» es la novela familiar, las fantasías de los hijos que cambian la percepción de sus padres (adoptado, cuentos psicoanalíticos; Bruno Bettelheim)
  • Cervantes –> Benito Pérez Galdós (Dickens, Balsac). Más grandes escritores españoles. Filósofos: Jorge Santayana, Francisco Suárez, … Diego de Saavedra Fajardo. Desde la revolución francesa no hay pensadores españoles independientes intelectuales- prefiero ir a las fuentes.
  • Literatura Rusa:  Dostoyeski: «Los hermanos Karamazov», «Los demonios», «El adolescente»,… Andreiev: «Sacha Yegulev». El peor (por afrancesado) Turgueniev: «la caza de lobos»
  • Giner de los Rios (cfr. Lenin: libertad para qué) trae el krausismo en contra de menendez pelayo, el krausismo no controla la psicologia humana.
  • Poetas alemanes: Hölderling, Rilke. Escritores: Goethe, Stendhal, …
  • «protopía» (futuro: para reírse, cómico; Viajes de Gulliver de Jonathan Swift, Cartas persas de Montesquieu) gana a la «utopía»/»distopía» (tomás moro)
  • Martin Heidegger: El fundamento del fundamento: Gründ.
  • Platón es la base de las religiones (idea). No de la filosofía.
  • Luiz Diez del Corral: El rapto de Europa.
  • El centro no es un concepto político sino una estrategia de Gobierno (el presidente está en el centro de sus ministros).
  • El Gran Miedo 1789 de Lefebvre.
  • Debates importantes de la historia: Douglas-Lincoln, Marbury (saliente)-Madison (entrante) (Marshall), Curtis-Shapley (Edwin Hubble), Bagehot-Stuart Mill (Stuart hablaba y escribía latín y griego perfectamente a los 10 años, no tanto como Hegel que escribía cartas a su tía a los 6), Lenin-Rosa Luxenburgo, Bartolomé de las Casas (contra España) vs Ginés de Sepúlveda (a favor de España)
  • Douglas-Lincoln en el senado: Douglas acusó antes de las elecciones a Lincoln de que era muy tímido, que era un hombre indeciso y le dijo: colocado ante dos montones de heno a la misma distancia, como el asno de Buridan, morirá de inanición. Lincoln contestó: sí, es posible que yo haga así, lo que no hay duda ninguna es que el Señor Douglas colocado en la misma situación se comería los dos montones de paja al mismo tiempo.
  • Schumpeter: votar a cualquiera porque es gratis. No, votar a cualquiera porque se es rey por un día.
  • Jung: piensa que la sociedad puede sentarse en un diván y ser psicoanalizada.
  • Schopenhauer hace una síntesis de Kant y Platón en El mundo como voluntad y representación. Miente sobre Donatello (Cfr. San Juan Bautista de Mármol).
  • Vasali se inventa que los Medici eran mecenas de Donatello.
  • El David de Donatello representa a Hermes matando a Argos. (Anagrama inventado: Los niños puer que matan a tiranos): Palacio Ricardi que Cosme de Medici había construido: También está San Juan Bautista.
  • Donatello:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Europa va de Portugal a Vladivostok (Rusia). Dostoievsky: «Es imposible que Europa forme una unidad política como sujeto constituyente mientras Rusia no se incorpore a ese movimiento europeo.» («El adolescente») Cfr. Berdiáyev . [Dresde, Claude Lorrain]
  • Europa se fundamenta según Xavier Zubiri: Filosofía griega, derecho romano, religión cristiana, ciencia moderna. Unamuno: La religión cristiana es la mezcla de filosofía griega y derecho romano.
  • La Guerra Fría empezó cuando los generales estadounidenses en los cuarteles generales de París, Marshall y Truman, tras ganar la guerra no incluyeron a Rusia en el Plan Marshall (Rusia lo pidió, cfr. memorias de Spark; OTAN) y acabó mucho antes de la caída del Muro de Berlín. Oficialmente ha acabado con Donald Trump.
  • 8 de mayo de 1945: Rendición de Alemania. 12 de julio de 1947: Plan Marshall (Guerra Fría) . 18 de septiembre de 1973: Alemania ingresa en la ONU. 12 de marzo de 1986: Referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN. 9 de noviembre de 1989: Caída del muro de Berlín. 8 de noviembre de 2016: Elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos.
  • Richard Schmidt: «Allgemeine Staatslehre», 1901 (Primera vez que aparece la palabra/concepto partitocracia/ Partido estatal)
  • Carta de François Rabelais a Erasmo de Rotterdam, (30 de noviembre de 1532) Primera vez que aparece la palabra «ateísmo«. (Dos manuales: 1624, jesuíta François Garasse: Apologie du Pere François Garasse de la Compagnie de Jesus: pour some Livre contre.. y el franciscano y corresponsal de Descartes, Marin du Mersenne: L’impiété des déistes et des plus subtils libertins découverte et réfutée par raisons de théologie et de philosophie) Cfr.

https://books.google.es/books?id=6CPJCgAAQBAJ&pg=PA108&dq=fe+cristiana+y+ateismo+en+el+siglo+xvi&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwimlsLvha_RAhWGtBQKHcVTA0QQ6AEIHDAA#v=onepage&q=fe%20cristiana%20y%20ateismo%20en%20el%20siglo%20xvi&f=false

[Fe cristiana y ateísmo en el siglo XVI: libro]

 

 

 

 

 

 

 

 

[Albiac]

  • Diccionario de filosofía, Ferrater Mora (Ariel: los tomos son rosas) E-J, A-D,… (4 tomos)
  • Diccionario esencial de la lengua española (espasa)
  • L’ art de la politique, (Helior)
  • Torqueville: Ecrits et discours politiques
  • Anatole France: La vie Litteraire
  • John Ruskin: Sesame et lillies
  • Merleau-Pony: Sens et Non-Sens, Humanisme et Terreur, Resumes de Cours, Signes, La Strucutre du Comportement
  • Proudhon: La guerre et la Paix
  • Emile Durkheim: Sociologie et philosophie
  • Unamuno: Obras completas
  • Virgilio, Horacio: Obras completas
  • A. Dumas: Le chavalier de Maison-B…
  • Hugo Betti- Teatro Completo
  • O. Spengler: Le Declin de L’occident
  • Alberto Moravia: La campesina
  • Ouvres de Mirabeau (Muchos tomos)
  • Rómulo Gallegos: Obra completa
  • Emilio de Rousseau
  • Don Quijote: Cervantes en 4 tomos muy grandes de color marrón-naranja:
    • Ed. Aguilar, 1983, dibujos de Gustavo Doré, edición preparada por Justo García Soriano y Justo García Morales.

El genio de Cebrián, jefe de informativos de Carlos Arias, fascista, y en la Academia de la lengua, porque no sabe escribir, si supiera escribir ahí no lo meten. Lo meten porque no sabe escribir. Y lo digo todos los días en sus artículos, no conoce el español.

Las noticias son pedrazas en la cabeza. (cfr. ponerse una venda antes de la pedrada)

«La utilización de inmuebles en desuso no es ocupación» (Carmena) Esta señora ha derogado todo el derecho civil sobre el derecho de propiedad … el derecho romano. Un inmueble en desuso no es un bien mostrenco, no es un bien que no pertenece a nadie, abandonado y qué puede ser ocupado y adquirido mediante usucapión (que es el concepto contrario al de prescripción) no; un inmueble en desuso es un inmueble que el propietario no lo tiene cuidado no lo tiene alquilado, por tanto la posesión la tiene el propietario sigue siendo lo que se llama la propiedad ficticia que unida a la propiedad, nadie la posee pero el propietario sí. El que lo ocupa adquiere la posesión. Ella lo convierte en propiedad. Qué título es el que ocupa un inmueble si no es ocupación, pues  es la adquissición de la posesión por vía pacífica, sin oposición. El derecho de propiedad ¿Es que el propietario no puede poner inmediatamente un interdicto para recuperar la posesión perdida?

«es ignorada por estos pobres hombres»

«tomadura de pelo intelectual»

«pero si esto es de cárcel» «Qué asco»

Stalin: «Gran Guerra patriótica» 2ª G Mundial

Pablo Iglesias tiene una ideología fascista, modales fascistas (cursi), y está acudiendo ahora a términos de propaganda fascista, como es patriotismo. Es la «Gran Patria» de Stalin, eso es, procede del partido comunista. ¿De dónde toma el concepto de patria? ¿De Stalin o de Franco? Es lo mismo. Es un totalitario. ¿Que es un peligro para España? Por Dios, es un peligro para él mismo, es un peligro para su familia,… si es una persona completamente desequilibrada por su ambición de poder incontrolada, si él es capaz de jugar al día y a la noche y coger los contrarios, y conjugarlos como si fueran sinónimos. Él cree que el patriotismo es compatible con las castas indias… rentas universales… ¿un patriotismo de quién? ¿De los ricos? ¿De los pobres? Le da igual. Para él ya no hay clases sociales: es la patria común. ¿Ah sí? ¿Por qué pide la autodeterminación para Cataluña? ¿Eso por qué no le llamáis sinvergüenza intelectual? ¿Cómo es posible soportar y aceptar que una persona en televisión te esté diciendo: patriotismo, patria y a la vez defendiendo el derecho a decidir.

Felipe González no hay quién le entienda porque era cantinflas y es un hombre que todo, todo lo que dice es por tanto y en consencuencia. Es así pues, en tanto y por consecuencia de cosas que no tienen relación alguna con la otra. No son relaciones causales, no hay relación entre causa y efecto, no. Pero él dice en consecuencia, por tanto; por tanto, en consecuencia, con lo que es un guirigay que no hay quien lo entienda. ¿se dan cuen? Es que no se daban cuenta de nada, pero al reírse ya producen… Los españoles se reían de sí mismos. ¿Me has entendido? No.

Podemos es una amalgama de indignados que no saben las causas de su indignación y se movieron diciendo «no nos representan», y ahora votan a quien tampoco los representa porque no hay una ley electoral representativa, no hay una ley electoral que permita la representación, estña hecho para que no haya representación para improducir la integración de las masas en el Estado porque son partidos estatales. Bueno, pues ahí tenéis a Pablo Iglesias repitiendo que no nos representan.

Karl Marx: El derecho de autodeterminación no puede existir en ninguno de los pocos pueblos que alcanzaron la conciencia de su unidad política antes de la Revolución Francesa.

Sobre las naciones, Lenin (Fondo de cultura Mexicana): Para que exista tal derecho  Lenin señala 5 condiciones, 5 requisistos: la región que pretende ser una anción y que pretende autodeterminarse, separarse de otro estado más amplio:

  1. Tiene que tener una frontera con una nación más próspera, más desarrollada cultural y económicamente que la nación que se quiere separar porque se considera distinta (Sí, Francia)
  2. El desarrollo industrial y un depertar de la clase obrera superior. (No, Madrid)
  3. Lengua Propia (Sí, Catalán)
  4. Particularidad en el origen, la historia, si alguna vez ha sido nación (No, España)
  5. Religión distinta (No, religión católica)

Guerra de liberación de Grecia contra el Imperio Otomano. Libre determinación de los pueblos. Derecho de autodeterminación. Pueblo eslavo: Liga bundista: judíos diseminado. Escuela Austromarxista: Otto Bauer: presidente de Austria, marxista, internacional socialista. Después de la 2GM EEUU admitió para pueblos colonizados por la ONU.

La socialdemocracia es la negación absoluta del socialismo. Ojalá fuera solo eso: es la negación absoluta de todo valor cierto, es no poder decir nunca si hay sol o nubes, no poder decirlo, tiene que decir: bueno, mira, depende, vamos a ver ¿qué hora es? ¿dónde estamos? Eso es la democracia.

Asaltar el cielo (Estado) por asalto. Ideologías de Estado, no nacionalistas. Podemos: Amigo íntimo de Mussolini era el conde Dino di Mordano, prototipo del fascista lírico, no como Gabriel Danuncio que fue el escritor del fascismo: «Yo he observado de cerca el comportamiento de nuestros fascistas: cuando sus ojos brillan y su cara toma una expresión nueva, indescriptible, magnífica, la expresión de la belleza.» Sentimiento de adoración al Estado. La conquista del Estado de Ramiro Ledesma  se sumó a la Falange de las Juns. («El fascismo: doctrina e instituciones», Paris, 1933) Giovanni Gentile: filósofo fascista

Lon Chaney: hombre de las mil caras (Actor nato= mentiroso nato)

La memoria histórica (venganza histérica) no existe, existe la memoria colectiva. Toda memoria es histórica. Más bien, cfr. Gustavo Bueno: canciller Bacon de Verulamio que relacionó memoria con historia, y D’Alembert en la Enciclopedia Francesa (prólogo).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Toda la colección (enorme) de Clásicos castellanos (de color blanco marmol con rojo y azul)
  • Gabriel Albiac: Spinoza Political Treatise 1677 Ch1. Introduction : Non ridere, non lugere neque detestari des intelligere; El gatopardo de Lampedusa: no se enteran, nosotros no cambiaremos  porque somos dioses.
  • Hermenéutica: Edmund Husserl (Gadamer-Ricouer) vs Emilio Betti: interpretación extensiva, creadora, código penal.
  • Teoría constitucional: Carl Schmitt y Karl Friedrich von Gerber
  • Teoría del Delito: Ernst von Beling. (cfr. código penal) Doctrina de la tipicidad del delito. No puede haber una pena derivada de un delito tipificado en el código penal. No cabe, como en el Código Civil, figuras innominadas. / La confesión no es suficiente para el juez para una condena.
  • Carré de Malberg: Tratadista de derecho público resuelve la pregunta ¿quién tiene el primer poder electoral? La mónada electoral (impuestos) previa al Estado. Estado es la personificación jurídica formal de la nación. Derecho de votar vs. Hecho de votar; Idea de vecindad, parlamento, reunión núcleo. Sin consentimiento del pueblo no hay impuestos.
  • Nación: (¿Fichte?) Pico della Mirandola, Hegel,…
  • Representación: Marcilio de Padua, abadías…
  • El juez John Marshall: separación de poderes: Estado vs Nación.
  • El Juez Oliver Wendell Holmes, Jr. : Libertad de expresión. (Cfr. Voltaire)
  • James Harrington: Utopía de la Commonwealth de Oceana: sistema mayoritario.

48676440

Cfr. facsímiles de la rae en http://www.rae.es

LIBROS DE DON ANTONIO GARCÍA-TREVIJANO

No incluiré sus propios libros: Cfr. Editorial MCRC http://www.diariorc.com/editorial-mcrc-mantenimiento/

img_20170113_150659bib

  1. Código penal, Colex, 5ª Edición, 2000
  2. Lágrimas de Arena, Patricia Cazón, El Aleph
  3. L’Art de la politique, par Gaston Bouthoul, Seghers Paris
  4. Teoría y sociología de los partídos políticos, Lenk y Neumann
  5. Constitución española y reglamento del congreso de los diputados (Edición verde) 5ª Legislatura, Abril 2012
  6. Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, Joan Corominas, Gredos, 3ª Edición
  7. Enciclopedia del pensamiento político, dirigida por David Miller
  8. Les vocabulaire des institutions indoeuropees, Emile Benveniste, Les Editions de Minuit.
  9. La Ilustre Degeneración, Luisa Isabel Álvarez de Toledo
  10. Tajan, Tableaux anciens // Bonhams
  11. Código civil, Tecnos, Septiembre 2005
  12. Diccionario de filosofía, Ferrater Mora (Ariel: los tomos son rosas) E-J, A-D,… (4 tomos)
  13. Diccionario esencial de la lengua española (espasa)

____

  1. Tesoro de villanos: Herder
  2. Ciencia, lenguaje y arte estilo de Martín Alonso en Aguilar
  3. Gerog Trakl, Joseph Brodsky, Kavafir, Walcott «Omeros…» de Anagrama
  4. Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, Rufino Cuervo
  • En el salón:

bitbiblio3

dba

  1. Torqueville: Ecrits et discours politiques
  2. Anatole France: La vie Litteraire
  3. John Ruskin: Sesame et lillies
  4. Merleau-Pony: Sens et Non-Sens, Humanisme et Terreur, Resumes de Cours, Signes, La Strucutre du Comportement
  5. Proudhon: La guerre et la Paix
  6. Emile Durkheim: Sociologie et philosophie
  7. Unamuno: Obras completas
  8. Virgilio, Horacio: Obras completas
  9. A. Dumas: Le chavalier de Maison-B…
  10. Hugo Betti- Teatro Completo
  11. O. Spengler: Le Declin de L’occident
  12. Alberto Moravia: La campesina
  13. Ouvres de Mirabeau (Muchos tomos)
  14. Rómulo Gallegos: Obra completa
  15. Emilio de Rousseau
  16. Don Quijote: Cervantes en 4 tomos muy grandes de color marrón-naranja:
    • Ed. Aguilar, 1983, dibujos de Gustavo Doré, edición preparada por Justo García Soriano y Justo García Morales.
  17. Colección completa de Clásicos Castellanos de Espasa-Calpe

clibros-clasicos-castellano-20160810172559

  • En su biblioteca francesa (Sótano)

biblio2biblio

enciclopedia-universal-ilustrada-espasa-calpe-suplementos-d_nq_np_194811-mla20647607944_032016-f

  1. Enciclopedia Universal Ilustrada, Espasa-Calpe (Completa)
  2. Grand Dictionary Encilopedique Larouse, GEDEL (vol.1 -9)
  3. Diccionario literario Bompiani:12+2 –> Diccionario de Autores: 7
  4. Gente años vida, Ilya Ehreburg
  5. Impair et passe, Phillipe Bouvard, Stock
  6. Le corps a ses raisons, 1976, Therese Bertherat
  7. Trece de Nieve, Federico García Lorca, 1-2
  8. Curso de Redacción, Gonzalo Martin Vivaldi
  9. Hermann Hesse, El último verano de Kilingsor
  10. Moliere, Le Médecin malgré lui
  11. Racine, Andromaque
  12. Pierre Corneille, L’illusion comique
  13. Moliere, Los précieuses ridicules
  14. Revista internacional de filosofía «Teorema», Universidad de Valencia (Completa)
  15. Recherches, 1. Les équipements du pouvoir. Gene…
  16. L’An 2000, Hermann Kahn & Anthony J. Wiener
  17. Cien años de soledad, Gabriel García Márquez
  18. La otra cosa nostra: la acnp y el cas…
  19. La vie trop breve d’ Edwin Mullhouse, Steven Millhauser, Albin Michel
  20. Chien Blanc, Romain Gary, Gallimard
  21. Jose Luis de Villalongo, «Solo», Albin Michel
  22. Guide de la jeune mere, Professor P. Lereboullet, 13ª edition
  23. Panfleto contra el todo, Fernando Savater
  24. La vie devant soi
  25. Le marche commun et ses problemes, Revue de economie politique, Sirey, 1956
  26. Memoria social de la muerte de un hombre, Antonio L. Bouza, Trotta?, nº 112-113-114
  27. Pour vaincre la peur, Aneurin Bevan
  28. Bosch, Walter Gibson, Thomas and Hudson
  29. L’ institution imaginaire de la societe, Castoriadis, Seuil
  30. Ciencia, libertad y paz, Aldoux Huxley, Editorial Sudamericana
  31. Claude Lefort, ¿Qué es la burocracia?, Ruedo Ibérico
  32. La rédaction et le français, G. L’alire, Fernand Nathan (Verde por fuera)
  33. Dr. R. Grumchbach, Votre bebé, Editions Mame
  34. Pour une reforme de l’enterprise, Bloch-Lainé, Seuil
  35. Marie Chaix, Les lauriers du lac de constance, Editions de Seuil
  36. Pierre Teilhard de Chardin, ¿?

  37. Charles Meyer,
  38. Guide Vilmorin du jardin
  39. El hombre medieval, Jacques le goff
  40. Intuiciones y sentimientos, ¿Jaime Camuñas Solis?
  41. la protestation populaire en france richard cobb
  42. Cristianismo y revolución,…
  43. Storia del partito radicale, Aghina Jaccarino
  44. Manuel Garrido…
  45. Holiday Haunts, 1965 (Tom Eckersley?)
  46. Pour une democratie economique, G.R.O.P
  47. Jueces, política y justicia, Jose Luis Aulet
  48. Les Architectes. Métamorphose d’une profession libérale. Par Raymonde Moulin et alii.
  49. Livret de Famille, Patrick Modiano, NRF, Gallimard
  50. Villa triste, Patrick Modiano, NRF, Gallimard
  51. Un taxi mauve, Michel Deon, NRF, Gallimard
  52. Le Saint Office, Maurice Rheims, NRF, Gallimard
  53. Les Profondes Annees, Jose Cabanis, NRF, Gallimard
  54. Les Grands de se monde, Bertrand Poirot-Delpech, NRF, Gallimard
  55. Revistas «Vogue» (en la parte de abajo de la estantería)
  56. Diálogos sobre la violencia, Angel María de Lera
  57. barbey d’aurevilly…
  58. Joan Miró, Vida y testimonio, Josep…
  59. Alain Peyrefitte, le mal français
  60. Manuel ayllon, Granda 1936
  61. Vida y tiempo, Isaac Asimov
  62. El Greco, Jacques Lassaigne
  63. James Joyce, Ulises
  64. Alfred Sauvy, mondes en marche
  65. La otra legitimidad
  66. Otoño indio, Alfonso Grosso
  67. Los enfermos, los marginados, Alfonso García Pérez
  68. La España del siglo xix, Manuel Tuñón de Lara
  69. Las prostitutas y yo, Gonzalo Otero Pizarro, Oswaldo Natucci
  70. Historias del atardecer, Dino Buzzati
  71. Vie de Jesus, Renan
  72. autobiografia de alice b toklas gertrude stein
  73. L’Unite de la gauche, Jean Poperen
  74. Ivanhoe
  75. Edgar Faure, Prevoir le present
  76. Abel Posse
  77. Ramón Tamames, Fundamentos de estructura económica
  78. La Chose, Maravia
  79. L’Adieu à la femme sauvage est un roman de Henri Coulonges
  80. Apres Franco, L’Espagne, Ramón Chao
  81. M’BOW, La Unesco y la solidaridad de las naciones. El espíritu de Nairobi
  82. los movimientos de independencia en el magreb arabe
  83. Ensayo sobre el principio de la población, Thomas Malthus
  84. ramón de mesonero romanos memorias de un setentón
  85. norman mailer nuit des temps
  86. Conversaciones en Madrid, Salvador Pániker, Kairos
  87. Il est des parfums, françois sagan et guillaume hanotean
  88. Thomas Mann, La montagne magique, Fayard
  89. Les Avocats, Propheties, Roland Dumas
  90. Pierre de Lannurien
  91. Les Massa du Cameroun, I. De garine
  92. histoire de la guerre froide andre fontaine
  93. Historia de la filosofía, François Chatelet
  94. 1966 jongkind
  95. The houses of Ireland
  96. Le role extra-militaire de l’arme dans le tiers monde, P.U.F
  97. Vladimir Nabokov, Ada ou l’ardeur
  98. Eugene Boudin, 1965
  99. Estadística de producción industrial – análisis de resultados
  100. ouvriers, etudiants, un seul combat
  101. Les guise, Jean-Marie Constant
  102. Instroduction a la logique, A. Tarski
  103. Sociedad y delincuencia en el Siglo de Oro, Libro de Pedro Herrera Puga
  104. Parlementa
  105. L’Ordre Social, Jacques Rueff
  106. Konrad Adenauer, Memoires 1945-1953, Hachette
  107. Tableaux de maitres français, 1900-…
  108. Delvaux…
  109. Nacimiento de un mundo, waldo frank
  110. Atlas de bilogie, Stock
  111. Diccionario enciclopédico Labor
  112. Historia económica de la Europa Moderna, Friedlaender y Oser
  113. Journal de Kafka
  114. La democracia y el sistema de los partidos políticos en E. Unidos, Ranney y Kendall
  115. Bakunin, Dios y el Estado
  116. Gregorio Marañón, El conde Duque de Olivares
  117. William Faulkner, Los rateros
  118. Historia de la cobardia, Graham Greene
  119. Tesis filosoficas, Mao Tse Tung
  120. Aldoux Huxley, Los escándalos de Crome/La envoltura humana/Limbo
  121. El factor humano, Graham Greene
  122. Bertrand Russell, ABC de la relativite
  123. Mario Vargas Llosa, … catedral
  124. a thiers historia de la revolucion francesa
  125. Claude Maceron, Les hommes de la liberté
  126. historia de la segunda republica española joaquin arraras
  127. Georges Balandier, El desorden, la teoría del caos y las ciencias sociales
  128. Victor Salmador, Las dos Españas y el rey
  129. Gerard Walter, Ediciones Grijalbo: Lenin
  130. historia de la filosofia abbagnano
  131. La institución libre de enseñanza, Vicente Cacho
  132. España, Madariaga, Ediciones sudamericana
  133. Diccionario Benezit
  134. Claudio Sánchez Albornoz, España, El enigma histórico, Editorial Sudamericana
  135. Las empresas políticas, José Ortega y Gasset
  136. El Greco, Manuel Cossio
  137. instituto gallach geografia universal
  138. G. Scortecci, Los animales
  139. Historia de España, R. Menéndez Pidal (Muchos Tomos verdes)
  140. Ernest Renan, Ouvres completes
  141. Saint Simon, Ouvres
  142. Hipolito Taine
  143. Aulard
  144. Lenine Ouvres, Editions Sociales Paris
  145. Leon Trosky, de la revolution
  146. Georg Lukas, la destruction de la raison
  147. Jaime Balmes Obras completas, escritos políticos
  148. El libro de las mutaciones, Ching
  149. […]

Bebidas en la biblioteca francesa:

bebida6bebida5bebida7bebida9bebida10bedida8bebida4bebida3bebida2bebida1

  • En su biblioteca inglesa (no disponible) …

52fd65a2049c5502c2590710a46aa01a58f573f65e2941094076_view 03_0326963769_0509533991064951739819Cupid-and-psyche-Ferdinando-Vichi-IICupid-and-psyche-Ferdinando-Vichi-IIICupid-and-psyche-Ferdinando-VichiFerdinando Vichi (Italian Sculptor 1875-1945) Sweet Dreamsnu-allonge-theodore-herveRichard (Riccardo) Aurili (1834-1914) (1)Saint-Georges-terrassant-le-dragon-1889-Paul-Roussel-IISaint-Georges-terrassant-le-dragon-1889-Paul-Roussel-IIISaint-Georges-terrassant-le-dragon-1889-Paul-Roussel

q

  • Paul Roussel (dragon, san jorge)
  • Chaudet
  • Auguste Clesinger
  • Ferdinando Vichi: Cupid and psyche (dos ángeles)
  • Rembrandt Busatti
  • Paul Wayland Bartlett
  • Théodore Herné (esculpida en la piedra)
  • Paolo Triscornia
  • Antoine-Louis Barye
  • Ferdinand Knab
  • Lord Ullin’s daughter, Paolo Triscornia
  • Buguereau: pintor

El diario PUEBLO publicó el pasado día 9 una crónica de su corresponsal en Nueva York, José María Carrascal, que mereció ocupar los grandes titulares de la primera página y toda la página once. Tanto los títulos de ambas páginas, debidos a la Redacción, como el texto de la crónica, debido a José María Carrascal, aluden inequívocamente a mi persona. Para evitar toda confusión, el diario PUEBLO ha publicado el pasado día 11 una nota aclaratoria especificando que la crónica se refería a las actividades un notario que no está en activo, sino excedente, y que solamente a título de abogado es como debe de haber actuado.

El diario PUEBLO publicó el pasado día 9 una crónica de su corresponsal en Nueva York, José María Carrascal, que mereció ocupar los grandes titulares de la primera página y toda la página once. Tanto los títulos de ambas páginas, debidos a la Redacción, como el texto de la crónica, debido a José María Carrascal, aluden inequívocamente a mi persona. Para evitar toda confusión, el diario PUEBLO ha publicado el pasado día 11 una nota aclaratoria especificando que la crónica se refería a las actividades un notario que no está en activo, sino excedente, y que solamente a título de abogado es como debe de haber actuado.

Varias agencias y varios periódicos madrileños me han solicitado que confirme o desmienta las afirmaciones difundidas por el diario PUEBLO. Sin embargo, para huir de todo sensacionalismo, he preferido dar a usted la oportunidad de que, junto conmigo, se atenga estrictamente a lo que para estos casos dispone la ley de Prensa, sobre el derecho de réplica que me asiste; y sobre el deber y la forma de inserción que a usted le atañen.

La Ley de Secretos Oficiales aplicada por primera vez a la Conferencia Constitucional para la Independencia de Guinea, ha sido la única razón por la que mi intervención ha permanecido secreta frente a la opinión pública. Ahora el diario PUEBLO con su escandalosa crónica, al sacar este asunto ante la opinión española ha situado en una equívoca posición al Gobierno español y, desde luego, ha comprometido gravemente mi honor personal.

En efecto, leyendo la información de PUEBLO el Gobierno español queda en una azarosa posición la de Ignorar o la de consentir unas actividades que, a juzgar por dicha información, el Código Penal califica de delitos que comprometen la paz o la independencia del Estado, condenando con la pena de prisión mayor a los que ‘con el fin de perjudicar la autoridad del Estado o comprometer la dignidad o los intereses vitales de España, mantuvieron inteligencia o relación de cualquier género con Gobiernos extranjeros, con sus agentes o con grupos, organismos o asociaciones internacionales o extranjeras” (artículo 129).

Y ha comprometido mi honor personal, porque me acusa de esos graves delitos y me falicifa además de ‘sobornador’. La imagen que su periódico ha trazado de mi personalidad moral y el error que su falsa información ha producido en la opinión pública nacional me obligan hoy a acudir ante los tribunales de justicia en defensa de mi honor, y a reproducir en este escrito de réplica, en defensa de la verdad, la parte del informe confidencial que hace dos meses hice llegar a la Presidencia del Gobierno, referente a los extremos directamente relacionados con la información de PUEBLO.

En la relación de hechos contenida en este informe dije:

“El día 26 de noviembre de 1967, los político guineanos del partido Munge, don Francisco Salomé Jones y don Justino Mba Nsue, me ratifican su deseo de que les asesore en la preparación y redacción de su futura Constitución, a la vez que me solicitan también ayuda económica para sus gastos personales en Madrid y para mantener los gastos de sus organizaciones políticas en Guinea. Acepté, como jurista, la primera petición; pero rechacé la segunda, advirtiéndoles claramente que no tenía interés alguno de tipo económico en Guinea, y que si algún día lo tuviese no utilizaría el camino político para entrar en el mercado económico. Ante esta respuesta tan categórica me expusieron la precaria situación en la que se encontraban para defender con integridad su independencia. Les prometí entonces ayuda económica, pero sujeta a las condiciones que se expresaban en el recibo de la primera cantidad, y cuyo texto, literal es el siguiente: “He recibido de don Antonio García-Trevijano Forte la cantidad de… en concepto de donación al pueblo guineano, y de cuyo destino o empleo concreto al servicio del fin expresado, me hago plenamente responsable. Acepto, por tanto, la única condición o modo impuesto por el donante: a saber, que este dinero no puede ser empleado o gastado en beneficio de persona o grupo político alguno”.

A partir de esta fecha he donado distintas cantidades, siempre en las mismas condiciones.

En su día, puse en conocimiento del excelentísimo señor ministro de Asuntos Exteriores y del excelentísimo señor director general de Seguridad la ayuda moral, técnica y económica que venía prestando a los políticos guineanos.

En su día, puse en conocimiento del excelentísimo señor ministro de Asuntos Exteriores y del excelentísimo señor director general de Seguridad la ayuda moral, técnica y económica que venía prestando a los políticos guineanos.

El día 30 de abril de 1968, a las doce horas, celebré una reunión a la que asistieron… representantes de todos los grupos políticos y étnicos de Guinea, a excepción del grupo político de don Atanasio Ndongo (advierto al lector que este grupo es el que, según el diario PUEBLO, ha denunciado ante el Comité de los Veinticuatro el intento de soborno de que fueron objeto precisamente en esta reunión a la que no asistieron, y añado que a los personajes de este grupo, salvo al señor Ibongo, ni siquiera los conozco de vista) y de don Gustavo Watson, para tratar del proyecto constitucional elaborado por los técnicos del Ministerio de Asuntos Exteriores. Antes de entrar en la materia, advertí a todos, a sabiendas de que iba a ser difundido públicamente las condiciones en que venía prestando ayuda económica leyendo uno de los recibos para evitar toda confusión o rumor infundado sobre esta delicada cuestión. Después emití verbalmente un breve juicio crítico sobre el proyecto de Constitución… Les aconsejé que solicitaran un plazo de siete días para poder presentar una enmienda total al proyecto concebido dentro de los términos manifestados por el Gobierno español, es decir, un solo Estado guineano que salvaguarde la personalidad de Fernando Poo. Al final de la reunión, y sin que yo lo solicitase, me entregaron un documento firmado por los dirigentes de los partidos Ipge Monalige y Munge, señores don Antonio Oworo, don Francisco Macías y don Agustín Eñeso y por los representantes de las minorías étnicas ndowe y fernandina, señores Bote y Grange, en el que se me acredita como único letrado asesor en materia constitucional.

Los días 1, 2 y 3 de mayo me reuní con catorce miembros de la delegación guineana, designados por sus respectivos grupos, para debatir y conocer los puntos básicos de orden político que la mayoría de la delegación guineana podía aceptar como determinantes de la Constitución. Durante estos tres días yo me limité a escuchar y a dirigir las discusiones entre ellos, advirtiendo de las ventajas e inconvenientes de cada una de las soluciones políticas que se iban proponiendo…

Con todos estos datos he intentado realizar una síntesis política que, teniendo en cuenta la realidad de las diferencias étnicas existentes las superé, sin embargo, en el juego político constitucional.

Después de haberme aislado cuatro días y de haber elaborado el proyecto de enmienda total… me reuní con los catorce miembros que me habían proporcionado los acuerdos básicos de este proyecto, para comentarlo y someterlo a su aprobación. Fue unánimemente comprendido y aceptado y, luego, he tenido conocimiento de que fue firmado por veintitrés miembros de la delegación guineana y presentado a la Mesa de la Conferencia Constitucional como enmienda total al proyecto del Ministerio de Asuntos Exteriores.

En la exposición de motivos contenida en este informe, dije:

“Prescindiendo de mi ambición, como jurista, de poder contribuir a la creación de una Constitución realmente africana y moderna, y de mi orgullo, como español, de que esta creación sea una genuina aportación de la cultura española, los motivos de orden político que me han empujado a ocuparme de la Constitución de Guinea han sido los siguientes:

– 1. Procurar unas nuevas relaciones, sinceras y profundas entre el pueblo español y el pueblo guineano, de orden político, económico y cultural.

– 2. Procurar la continuidad del orden existente en Guinea durante el periodo de organización del nuevo Estado independiente, para que la brusquedad política del salto a la independencia se lleve a cabo en un clima de confianza y de serenidad.

– 3. Procurar la formación de una conciencia nacional guineana que supere las actuales tendencias tribalistas y separatistas.

– 4. Procurar la creación de un marco político y jurídico que facilite el desarrollo económico y social del pueblo guineano.

Para conseguir el primer objetivo la condición básica es que la independencia se produzca de una manera sincera, leal y generosa por parte del Gobierno español. Toda confusión o todo equívoco en este aspecto no pueden más que perjudicar las futuras relaciones entre ambos pueblos y, por supuesto, sus respectivos intereses actuales.

Para conseguir el segundo objetivo, la condición básica está en la confianza y en el convencimiento de la delegación guineana de que la iniciativa constitucional está en sus manos. La creencia o el temor de que la iniciativa constitucional del Gobierno español es un recurso técnico para perpetuar la actual situación de dependencia les empujará a la destrucción del orden existente.

Para conseguir el tercer objetivo la condición básica está en una Constitución que no teniendo la hipocresía de ignorar las diferencias tribales, ni tampoco el cinismo de pretender aumentarlas, garantice a las minorías étnicas su derecho a participar en la construcción nacional del Estado.

Para conseguir el cuarto objetivo la condición básica está en una Constitución que facilite la eficacia de un Gobierno fuerte dentro de una sociedad libre y democrática, y que dificulte el nacimiento de los tres grandes obstáculos contra el desarrollo: las dictaduras ideológicas, el partidismo político y la centralización burocrática”.

En fin, aunque no sea ya necesario, tras la prueba concluyente del informe aquí reproducido, desmiento categóricamente todas las afirmaciones del diario PUEBLO.

Señor director, no soy tan ingenuo como para pretender que mi trabajo sea apreciado por todos y que mi concepción constitucional de la democracia inmediata guste a todo el mundo, pero nadie de buena fe puede enturbiar la acción de un español que, no estando movido por la moral del éxito, aspira, sin embargo, y simplemente, a que no se mancille ante la opinión y ante la Historia una obra limpia realizada en servicio de España y de la paz en un pequeño país de África.

Espero de su respeto a la legalidad la integra reproducción de este escrito en las condiciones de espacio y tipografía determinadas por la ley.

Cortésmente

Antonio García-Trevijano Forte